ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De Los Costos En Los Negocios

yinius19 de Septiembre de 2014

3.814 Palabras (16 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 16

LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS EN LOS NEGOCIOS

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se encuentra información detallada y ordenada sobre los distintos conceptos relacionados con la elaboración de un plan de negocios; la comprensión de dichos conceptos es un punto clave para el desarrollo del emprendedor. El ensayo cubre puntos como el Estudio de Mercado, Competencia, Estrategias de Promoción y Ventas, así como los tipos de Costos y otros tópicos más que son de relevancia al momento de abordar la temática de los negocios.

También se analizan los permisos y aspectos legales para lograr una empresa, la administración de los recursos humanos y los recursos de activos fijos (maquinaria, equipo y accesorios) y la importancia del Presupuesto de Ventas.

DESARROLLO

a) Referentes conceptuales:

Definición de Mercado: El término mercado tiene diversos significados, pero se dirá que es el área (física o virtual) en donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda, para realizar las transacciones de venta y compra de bienes y servicios, a precios determinados.

Estudio de Mercado: El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado consta de 2 grandes análisis importantes:

1. Análisis de consumidores: Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias, etc.). Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores.

2. Estrategia: Concepto breve pero imprescindible que marca el rumbo de la empresa. Basándose en los objetivos, recursos y estudios del mercado y de la competencia debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa.

Producto y Servicio: Tanto los productos como los servicios son bienes que se ofrecen al mercado con el fin de satisfacer una necesidad de los clientes. Lo que los diferencia es, principalmente, su tangibilidad.

Así, un producto es un objeto tangible, es decir, que se puede percibir mediante los sentidos (tacto, oído, gusto, vista, olfato). Por ejemplo, un par de zapatos.

Los servicios son bienes intangibles, no se pueden percibir inmediatamente a través de los sentidos. Por ejemplo, servicios de salud o servicios legales. Debe saber que los servicios son inseparables. Es decir, se producen y se consumen al mismo tiempo.

Análisis de la competencia directa e indirecta: En cuestión de mercadotécnica es importante tener un conocimiento amplio acerca de toda nuestra competencia para poder fijar posturas comerciales y promocionales, ya sea que nuestros competidores sean más grandes o más pequeños, influyen en las decisiones de la empresa. Por ello es importante conocer los casos de éxitos y fracaso de ellos y poder aprender de nuestras situaciones para aplicarlas en nuestra empresa.

Competencia directa: Son todos aquellos negocios que venden un producto igual o casi igual al nuestro y que lo venden en el mismo mercado en el que estamos nosotros, es decir, buscan a nuestros mismos clientes para venderles prácticamente lo mismo.

Competencia indirecta: La forman todos los negocios que intervienen de forma lateral en nuestro mercado y clientes, que buscan satisfacer las mismas necesidades de forma diferente y con productos substitutos.

Es importante que las empresas sepan reconocer y valorar a su competencia, ya que si no lo hacen pueden caer en un grave error que no les permita continuar adelante o conseguir los máximos beneficios. Hay que conocer a la competencia y actuar en consecuencia. De hecho, dentro del plan de negocios uno de los aspectos más importantes también es la competencia existente en ese momento.

Con respecto a los vendedores, hablamos de monopolio y oligopolio. El monopolio se caracteriza por la presencia de un solo productor que puede ejercer un control de los precios absoluto, no existen productos sustitutos. El oligopoliose caracteriza porque existen pocos competidores pero tienen capacidad para influir en los precios, especialmente empresas grandes sobre empresas pequeñas, generalmente a lo que llamaríamos empresas líderes del mercado que pueden negociar entre sí para evitar la competencia. El oligopolio con productos diferenciados se basa en que las empresas líderes pueden ejercer una influencia sobre los precios pese a comercializar diferenciados productos, como en el mercado automotriz.

Estrategia de Promoción: La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta.

Las compañías también deben comunicarse con éstos, y lo que dicen nunca debe dejarse al azar. Para tener una buena comunicación, a menudo las compañías contratan compañías de publicidad que desarrollen anuncios efectivos, especialistas en promociones de ventas que diseñan programas de inventivos de ventas, y empresas de relaciones públicas que les creen una imagen corporativa.

Las cuatro principales herramientas promocionales son las que se describen a continuación:

• Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido.

• Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas de un producto o servicio.

• Relaciones públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía, la creación de una buena “imagen de corporación”, y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos.

• Ventas personales: Presentación oral en una conversación con uno o más compradores posibles con la finalidad de realizar una venta.

Estrategia de Ventas:

• Cambiar el producto: Una estrategia de ventas podría consistir en cambiar el producto, lo cual no significa tener que sacar un producto totalmente nuevo, sino que al que ya tenemos dotarlo de nuevas características, funciones, atributos, mejoras o usos, o simplemente cambiarle el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta o los colores.

• Bajar los precios: Al bajar los precios podríamos estar dándole un duro golpe a la competencia, aunque debemos tener cuidado con esta estrategia pues además de reducir nuestro margen de ganancias, por querer reducir costos, podríamos terminar reduciendo la calidad del producto.

• Brindar servicios adicionales gratuitos: Como estrategia de venta también podríamos optar por brindar servicios adicionales gratuitos tales como la entrega del producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio de mantenimiento, nuevas garantías o políticas de devoluciones.

• Dar obsequios: Así como brindar servicios adicionales gratuitos, como estrategia de ventas también podríamos optar por dar obsequios o regalos a nuestros clientes.

• Uso de redes sociales: Como estrategia de ventas, tenemos la posibilidad de optar por usar las redes sociales tales como Facebook, Twitter o YouTube, sobre todo si nuestro público objetivo está conformado por un público joven.

Localización del Negocio: Estar mejor localizado que nuestra competencia, una mejor infraestructura y tener una mayor cercanía al mercado, genera ventajas competitivas que deben ser aprovechadas por las diferentes empresas. En el mundo competitivo de hoy, las empresas deben analizar todas las facetas y las variables a afrontar, en la búsqueda de ventajas competitivas y un criterio importante en la búsqueda de dichas ventajas es la localización sin importar si se trata de una pequeña empresa, gran empresa, una sucursal o un almacén.

Cada día, la localización se relaciona más estrechamente con la distribución, comercialización y venta de productos. Su importancia es fundamental.

Estudio de la localización: El estudio de localización debe evaluar posibles opciones de localización, teniendo en cuenta los diversos criterios y objetivos que busque la empresa.

Debe contemplar los asuntos relacionados con la expansión y diversificación del negocio y además la adaptabilidad de la posición. Es decir, debe tener en cuenta las posibles variaciones de mercado, infraestructura y logística para tratar de predecir el valor del sitio en el futuro.

Localización: Una excelente localización de la empresa, puede generar mejoras en la eficiencia en términos de: Costos de transporte, facilidad en la obtención de materias primas, utilización eficiente de canales de distribución, cercanía al cliente y a sus necesidades.

Factores a tener en cuenta cuando se toma una decisión de Localización:

• Medio y costo del transporte: En función del peso, volumen y costo de transferencia de las materias primas y productos terminados.

• Insumos o servicios: Se analiza si la materia es fácilmente transportable o no, teniendo en cuenta la durabilidad y el tipo de bien producido.

• Estructura física: Existencia de carreteras, servicios adecuados, comunicaciones para fines industriales, etc.

• Disponibilidad de la mano de obra: El área en algunas ocasiones no cuenta con mano de obra calificada, lo que obliga a las empresas a obtener recursos de zonas distantes aumentando los costos.

• Posibilidades de eliminación de desperdicios: De acuerdo a criterios ambientales.

• Aspectos legales: Tributación, facilidad administrativa, costos legalización, etc.

• Seguridad:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com