La configuración de la biografía
pabloxmoInforme30 de Noviembre de 2014
649 Palabras (3 Páginas)174 Visitas
- Posibilidades y obligaciones de una vida propia: los vínculos de la sociedad postmoderna contenían reglas y normas muy estrictas, al disolverse aumentan las posibilidades de elección y los márgenes de acción. Esta vida con muchas posibilidades de elección puede llegar a ser una sobrecarga para el individuo. En el matrimonio muchas de estas decisiones se han de tomar en consenso, cuanto más compleja sea la decisión más posibilidad de conflicto matrimonial.
La configuración de la biografía en dirección hacia determinadas decisiones y acciones, tiene consecuencias interiores, conduce a la lucha del espacio propio, la autorrealización y la búsqueda del yo.
- Hombre contra mujer: Las ideas clásicas del feminismo se torcieron, la modernización, liberación de las referencias tradicionales, se dio básicamente en el hombre, el era el individuo, la mujer solo formaba parte de su familia. En el S. XIX a la mujer, además de las tareas de cuidado físico de la familia, se le exige su cuidad psíquico (trabajo sentimental/relacional), debe crear ara el hombre un ambiente de paz y tranquilidad en casa. El camino de la mujer pasa por la adaptación del hombre, la estabilidad reinaba en las familias, porque., aparentemente, la mujer quería lo mismo que el hombre, y así estaba regulado por ley.
Eliminación de las desigualdades de género en la educación (años 50), aumento de la actividad laboral de mujeres casadas (años 50), aumento de la actividad laboral de madres, baja el índice de natalidad y sube la esperanza de vida, esto reduce el tiempo de dedicación a la familia por parte de la mujer. Etapa del nido vacío: cuando la mujer ya no se tiene que ocupar de los hijos. La mujer se va desprendiendo de su vinculación a la familia, cada vez cuentan menos con el sustento masculino, se ven obligadas a la independencia y autosustento, intereses y derechos propios, planes de futuro y posibilidades de elección.
Estos cambios han provocado que ahora el matrimonio/unión se base en unas afinidades espirituales, relación de dos de igual posición, que se sienten próximas por su carácter y por sus ideas sobre la vida. Este cambio en la biografía de las mujeres conlleva nuevos riesgos y dificultades para la relación entre géneros. Lo novedoso del amor es la individualización del currículo femenino, desvinculación de la familia (años 60).
Para que surja el amor se han de encontrar 2 personas expuestas a posibilidades y obligaciones de una biografía diseñada por cada una de ellas. Cada vez es más perceptible que las expectativas y esperanzas, que tienen hombres y mujeres, puestas en la palabra amor, no coinciden en puntos importantes. Por un lado tenemos la experiencia que el amor quita autonomía, por otro lado, la de que mucha autonomía hace perder el amor.
- La crisis de la mediana edad: caracterizada por el hecho de que después de muchos años juntos, se suele dar una fase de distanciamiento. Los miembros de la pareja se fijan ahora mas en sus propios deseos, y se ven demasiado atados a muchos niveles. Intento de sobrevivir dentro de una vida en común, como persona independiente, producto de los pocesos de individualización. La ruptura del matrimonio parece menos amenazante que renunciar a uno mismo, a los propios deseos.
La persona ve las decepciones y omisiones de su vida pasada, pero ve como se aproxima una vida nueva, diferente, que compense todo lo que no había en la anterior.
Enlace simbiótico (psicología): eterna lucha entre autonomía y dependencia. Son expresión y reflejo de las contradicciones que se generan en el curso del proceso de individualización.
- ¿El hijo como sustituto de la pareja?: si se reprime la esperanza de una relación amorosa duradera, tenemos la posibilidad de transmitir esta añoranza a otra persona, actualmente tenemos el amor por los hijos, en vez del amor al hombre
...