La estructura del mercado de la economía
JesusPadronTutorial10 de Noviembre de 2013
6.066 Palabras (25 Páginas)433 Visitas
INDICE.
Unidad 5.- estructura de mercado
5.1 competencia perfecta
5.2 monopolio
5.3 competencia monopolística
5.4 oligopolio
5.5 mercados especiales e irregulares
5.6 teoría de juegos
5.6.1 equilibrio de Nash
5.6.2 juegos competitivos
5.6.3 juegos de coordinación
5.6.4 dilema de los prisioneros
5.6.5 criterios de decisión basados exclusivamente en las concentraciones económicas
Estructura de mercado.-
En economía, la estructura de un mercado y por tanto de los mercados financieros puede ser:
• Competencia perfecta en el que hay muchos oferentes y demandantes
• Competencia imperfecta.
• La competencia monopolística, también llamado mercado competitivo donde hay un pequeño número de empresas dependientes, que tienen cada uno una parte muy importante de la cuota de mercado y productos de diferentes empresas son diferentes.
• Oligopolio, en el que un mercado está dominado por un pequeño número de empresas que son propietarias de más del 40% de la cuota de mercado.
• Duopolio, un caso especial de oligopolio donde sólo hay dos oferentes frente a muchos demandantes.
• Oligopsonio, es un mercado donde existen muchos vendedores pero sólo unos pocos compradores (oligopolio de demanda.
• Monopolio, donde sólo hay un proveedor de un producto o servicio (vendedor u oferente).
• Monopolio natural, un monopolio en el que las economías de escala hacen que sea eficiente aumentar continuamente el tamaño de la empresa. Una empresa es un monopolio natural si es capaz de servir a la demanda del mercado a un costo más bajo que cualquier combinación de dos o más pequeñas empresas.
• Monopsonio, cuando sólo hay un comprador en un mercado (demandante).
5.1 competencia perfecta
En la teoría económica, la competencia perfecta describe los mercados de tal manera que los participantes no son lo suficientemente grandes como para tener el poder de mercado para fijar el precio de un producto homogéneo. Debido a que las condiciones de competencia perfecta son estrictas, hay muy pocos mercados perfectamente competitivos. La competencia perfecta sirve como punto de referencia para medir la vida real y los mercados de competencia imperfecta.
Características del mercado de Competencia Perfecta
Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto que compra o vende. Las características específicas pueden incluir:
• Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de suministrar el producto a un precio determinado.
• Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.
• Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones cambiantes del mercado.
• Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que se conocen igual por todos los consumidores y los productores.
• Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en costes de transacción.
• Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio.
• Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía entre los diferentes proveedores.
• Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura que hay suficientes empresas en la industria.
5.2 monopolio
Un monopolio existe cuando una persona en particular o una empresa tiene suficiente control sobre un producto o servicio en particular para determinar de manera significativa las condiciones en que otras personas tendrán acceso a ella. (Esto está en contraste con un monopsonio que se refiere al control de una sola entidad a lo largo de un mercado para comprar un bien o servicio. Y en contraste con el oligopolio, donde unas pocas entidades ejercen una influencia considerable sobre una industria). Los monopolios son así caracterizados por la falta de competencia económica para el bien o servicio que prestan y la falta de bienes sustitutos viables. El verbo "monopolizar" se refiere al proceso mediante el cual una empresa obtiene una mayor cuota de mercado que constantemente lo que se espera en perfectas la competencia.
Características
• Vendedor individual: En un monopolio es un vendedor el único que produce toda la producción para atender a la demanda. Por lo tanto, se está todo el mercado atendido por una sola empresa, y para fines prácticos, la firma es lo mismo que la industria.
• Poder de mercado: El poder de mercado es la capacidad de afectar a los términos y condiciones de intercambio para que el precio del producto sea fijado por la empresa (el precio no es impuesto por el mercado como en competencia perfecta).
Los monopolios derivan su poder sobre el mercado de las barreras a la entrada de nuevos competidores - Circunstancias que impiden o dificultan en gran medida la entrada de un competidor potencial en el mercado o la capacidad de competir en el mercado. Hay tres tipos principales de barreras de entrada económicas, jurídicas y deliberadas.
5.3 competencia monopolística
En un mercado de competencia monopolística, las empresas pueden comportarse como monopolios en el corto plazo, incluyendo el uso del poder de mercado para generar ganancias. A la larga, sin embargo, otras empresas entrarán en el mercado y los beneficios de esa supuesta diferenciación disminuirán y el mercado se comportará como un mercado decompetencia perfecta. Sin embargo en casos en que la racionalidad del consumidores baja (marcas), la competencia monopolística puede convertirse en monopolio natural, incluso con la ausencia total de intervención del gobierno. Ejemplos de mercados con competencia monopolística serían el de libros de texto, restaurantes, cereales, ropa, zapatos, y las industrias de servicios en las grandes ciudades.
Los mercados de competencia monopolística tienen las siguientes características:
• Hay muchos productores y muchos consumidores en el mercado, y ninguna empresa tiene el control total sobre el precio de mercado.
• Los consumidores perciben que no solo hay diferencias de precios entre los productos de los competidores.
• Hay pocas barreras a la entrada y salida.
• Los productores tienen algún grado de control sobre el precio.
Las características de largo plazo de un mercado de competencia monopolística son casi lo mismo que un mercado perfectamente competitivo. Así la diferencia entre un mercado de competencia perfecta y otro de competencia monopolística es que en el segundo la empresa tendrá más control sobre el mercado ya que al no ser productos identicos parte de sus clientes priorizan su producto o servicio frente a los de la competencia por lo que tiene cierto nivel de actuación sobre los precios; una subida de precios no tiene porque acarrear una reducción en el volumen de ventas como si pasaría en un mercado de competencia perfecta segido por la oferta y demanda.
5.4 oligopolio
un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado o industria está dominado por un pequeño número de vendedores
La competencia oligopolística puede dar lugar a una amplia gama de diferentes resultados. En algunas situaciones, las empresas pueden emplear prácticas comerciales restrictivas (colusión, el reparto de mercados, etc) para subir los precios y limitar la producción comportándose de manera similar a un monopolio. En caso de que exista un acuerdo formal de dicha colusión, esto se conoce como un cártel. Un primer ejemplo de un cártel es la OPEP que tiene una profunda influencia en el precio internacional del petróleo.
Las empresas a menudo se unen en un intento por estabilizar los mercados inestables, a fin de reducir los riesgos inherentes a estos mercados para la inversión y el desarrollo de productos. Hay restricciones legales a la colusión en la mayoría de los países. No tiene que ser un acuerdo formal para que tenga lugar la concertación (a pesar de que el acto sea ilegal, debe haber una comunicación real entre empresas), por ejemplo, en algunos sectores existe un líder informal en el mercado que fija los precios a los otros productores, es conocido como el liderazgo de precios.
5.5 mercados especiales e irregulares
MERCADOS ESPECIALES E IRREGULARES.
Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).
El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.
El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores
...