ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La inflexibilidad


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  Ensayos  •  2.510 Palabras (11 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 11

La inflexibilidad del presupuesto ha hecho que el gobierno tenga un margen relativamente corto para jugar en su preparación esto debido a una normatividad que le dice como debe asignar los ingresos corrientes y no corrientes de la nación, comprometiendo los planes de gobierno que a su vez se vuelven planes de desarrollo, esta situación genera inestabilidad en la macroeconomía nacional ya que es difícil realizar ajustes referentes al déficit fiscal implicando un aumento en la deuda publica, deuda con la cual se pretende generar una estabilidad económica.

Cuando estamos hablando de inflexibilidad en el presupuesto nos estamos refiriendo a los componentes presupuestales que no tienen posibilidad discrecional de la autoridad frente a la vigencia fiscal, un ejemplo claro es la nomina o el servicio a la deuda; el presupuesto general de la nación es cercano al 18% del PIB, en el que se destaca el incremento de las transferencias a nivel territorial en temas pensiónales y del servicio a la deuda, ahora bien frente a la distribución de este plan general de la nación es el incremento de la participación del servicio de la deuda el pasivo pensional y las transferencias territoriales unidos al gasto de nomina, componentes de por si inflexibles ya que el gobierno debe cumplir sus obligaciones respecto a los empleados, pensionados y/o acreedores.

La inflexibilidad del presupuesto deriva en las apropiaciones de las vigencias futuras y los fondos especiales haciendo que el presupuesto general de la nación se asigne ex ante por

alguna norma, dificultando que el gobierno pueda hacer ajustes que conduzcan al saneamiento de las finanzas, los autores reiteran que hay tres rubros catalogados como inflexibles, los que dictan un gasto obligatorio, los de destinación especifica y los parafiscales haciendo que la inflexibilidad presupuestal llegue al 95%.

De otro lado hay un conjunto de modelos políticos que determinan la política fiscal, estos modelos se organizan en seis categorías, la primera de estas es la llamada ilusión fiscal presentada por la escuela de escogencia colectiva según la cual quienes formulan la política presupuestal quieren ser reelectos para lo cual usan herramientas que les permitan hacer un mejor desempeño de la economía especialmente antes de un proceso electoral. La segunda denominada la deuda como una variable estratégica nos explica que cuando existe una polarización política y elecciones que se requieren paródicamente, esta variable estratégica le va permitir al gobierno saliente hacer gastos recurrentes limitando los recursos disponibles para el gobierno entrante, esta teoría nos permite explicar como las inflexibilidades se pueden entender como variables estratégicas utilizadas por los gobiernos para asegurar continuidad de recursos ante un cambio de gobierno.

El tercero es la denominada conflicto es el inter generacional según esta teoría la deuda de hoy generara impuestos para los votantes que no han nacido o que eventualmente no han entrado a la vida laboral, esto genera un sesgo en lo que se refiera a los costos del gasto

publico. La cuarta categoría es la denominada conflictos distributivos y guerras de espera, según esta los conflictos distributivos pospondrían medidas de ajuste fiscal privilegiando la deuda publica sobre la austeridad fiscal en la medida en que nadie esta dispuesto ha renunciar a los beneficios del gasto publico tipificando así una guerra en espera entre distintos grupos de interés que buscan que otros carguen con el peso del ajuste fiscal, en este caso las inflexibilidades se entenderían como un mecanismo formal de protección contra esas guerras de espera. La quinta categoría es la tragedia de los comunes, esta óptica buscaría explicar el sesgo político hacia la acumulación de la deuda como consecuencia de los recursos usados para satisfacer las demandas regionales, aquí el nivel de inflexibilidad es superior a lo optimo, pues mientras que unos pocos perciben los beneficios los costos de financiación son asumidos por todos. La sexta y ultima categoría se denomina instituciones presupuestales que pretende explicar el desempeño fiscal de un país basado en la influencia que sobre el resultado fiscal agregado tienen características institucionales, como el sistema electoral, la polarización política.

El problema de inconsistencia temporal

La solución mas obvia a este problema es la renuncia a la discreción mediante la adopción de reglas poco flexibles para elaborar una política económica donde las inflexibilidades serán una respuesta al incentivo para que en un futuro el ejecutivo reniegue sus obligaciones, para que no

se de el principio de desconfianza una posible respuesta es la creación de unas reglas contingentes de pre compromiso, que pueda obligar a pagar un costo fijo en caso de ser utilizadas, este costo puede ser un tramite de congreso, practica que no siempre es la mas sencilla.

La interpretación de las inflexibilidades a la luz del problema de inconsistencia a pesar de que pueden reflejar desconfianza, podemos encontrar que algunos rubros son del tipo prioritario que no pueden dejarse al vaivén político, la adopción de reglas no va a eliminar el problema y de hecho puede generar conflicto o choques inesperado cuando estas son demasiado fuertes.

Algunos trabajos para Colombia

Hommes se ocupa del caso de Colombia y su balance respecto a las características respecto del proceso son positivas destacando los aportes de la constitución de 1991, según la cual se eliminaron todos los gastos de destinación específico y estableció que la inversión social se debía incrementar atreves del tiempo, Hommes critica la duplicidad de recurso para un mismo fin, duplicidad que tiene un origen político, en este caso se pretendía que las regiones se hicieran cargo de proveer servicios, a lo que el gobierno central y los congresistas no quisieran renunciar creando una presión desmedida sobre el gasto generando dos procesos de financiación, uno a través de los transferidos por mandato constitucional y el otro por las transferencias hacia departamentos y municipios.

Ayala - Perotti analizan el presupuesto colombiano llegando a la conclusión

que presenta una escasa transparencia como consecuencia de una exagerada documentación reglamentación de los procesos, a su vez sugieren que seria deseable que se centralizara en el Ministerio de Hacienda el presupuesto e inversión, siendo deseable que el gobierno recoja las necesidades del país, en un proceso político y no institucional.

Relaciones con el Congreso

Este aspecto determinante se concentra en el problema denominado auxilios parlamentarios, que no son otro cosa que los costos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com