La Inflexibilidad Del Presupuesto De Inversion
carlosabejaranov5 de Agosto de 2013
7.867 Palabras (32 Páginas)497 Visitas
Título: LA INFLEXIBILIDAD DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Y SU EFECTO EN EL PRESUPUESTO DE INVERSIÒN
Línea: DERECHO PARA LA JUSTICIA, LA CONVIVENCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
Sublínea: DERECHO ECONÓMICO
Planteamiento del problema:
El Estado social de derecho puede verse como un arreglo institucional que tiene como objetivo la administración de recursos, bienes, oportunidades y acuerdos normativos, para que en su conjunto se provea bienestar a las personas que conforman la sociedad o comunidad de ese Estado.
Para el cumplimiento de esos propósitos, el Estado desarrolla a través de sus organizaciones un proceso de gestión de recursos que destina a la consecución de ese bienestar que está referenciado, en Colombia, en los denominados Fines establecidos en la Constitución.
Una de las principales instituciones con que el Estado administra ese proceso es el régimen presupuestal. Este, se presume es un instrumento técnico que debe servir para tal propósito cumpliendo con principios de equidad, eficiencia, eficacia, economía, transparencia, etc. Sin embargo, el instrumental normativo para desarrollar el cometido de bienestar, ha incorporado muchos y variados intereses, que le han restado al régimen presupuestal márgenes de maniobra.
La inflexibilidad del presupuesto tiene su origen el cumplimiento normativo, en decisiones políticas y situaciones económicas, donde los rubros inflexibles entran en contradicción con gastos o inversiones prioritarios generando una separación entre la responsabilidad política, la responsabilidad de proporcionar bienestar social de la población más vulnerable y la responsabilidad de mantener una política fiscal sana y estable.
Pero hasta qué punto el argumento de la inflexibilidad del presupuesto puede ser una excusa para cumplir con el mandato constitucional de la apropiación y ejecución de recursos para atender las necesidades sociales de la población más vulnerable a través de la Inversión Social?
Objetivo General:
Determinar el efecto que genera la inflexibilidad de presupuesto público para cumplir con el mandato constitucional relacionado con la apropiación del presupuesto de Inversión Social, en el sentido que “El presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente con relación al año anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones” (Art. 350 Const. Pol)
Objetivos Específicos:
1. Determinar si este mandato constitucional se está cumpliendo
2. Determinar, si la apropiación presupuestal anual para inversión se ha venido ejecutando en su totalidad.
3. Determinar qué mecanismos de control ha implementado el Gobierno Nacional para verificar el cumplimiento del Mandato Constitucional
4. Determinar que mecanismos de control ha diseñado el Gobierno Nacional y los Organismos de Control para verificar que la apropiación de esos recursos realmente corresponda a inversión y no se trate de gastos de funcionamiento disfrazados de inversión.
Justificación:
El Presupuesto Público es un instrumento técnico de política fiscal, a través del cual se viabiliza y ejecuta el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, su inflexibilidad dificulta la priorización de políticas económicas y sociales, lo que incide en la asignación y ejecución de recursos suficientes para atender la Inversión Social.
Por su parte, la inflexibilidad del presupuesto público es de carácter normativo, el cual se ha venido incrementando por la cantidad de tributos con destinación específica, así como por decisiones de asumir como mecanismo permanente normas que inicialmente fueron creadas con carácter temporal para atender una situación especial. A lo anterior, se suman los efectos generados por las decisiones de los políticos y dirigentes de turno, que redireccionan los recursos del presupuesto público de acuerdo con intereses regionales y personales, dejando al gobierno de turno con un escaso margen de maniobra para la asignación de recursos para inversión social.
Sin embargo, además de lo anterior, existen algunos estudios que muestran que el presupuesto de inversión ha vendido siendo el sacrificado en el memento de realizar modificaciones a las apropiaciones presupuestales, tales como: aplazamientos, traslados, reclasificaciones y recortes, con el argumento que las apropiaciones para funcionamiento y servicio a la deuda no permiten esa maniobra por su naturaleza de “inflexibilidad”.
Por las razones expuestas anteriormente, entre otras, me llama la intención realizar un estudio sobre el tema, considerando que además es un tema de mi trabajo que me ha llamado la atención sobre todo cuando observo cifras oficiales que creo que no se ajustan a la realidad.
Pregunta:
¿Cuáles son los factores que tienen mayor incidencia en la inflexibilidad del presupuesto y qué efectos tienen en la asignación y ejecución del presupuesto de Inversión Social?
Hipótesis
La formulación, aprobación, distribución y ejecución del Presupuesto Público, es un proceso en el que intervienen factores políticos, sociales y económicos, representados por diversos actores con intereses heterogéneos, cuyos resultados dependen de las reglas y prácticas políticas aceptadas como normarles por la sociedad en general. Esta situación tiene implicaciones para la adopción de políticas que conduzcan al desarrollo de programas que satisfagan las necesidades básicas de la población.
Antecedentes
Según el Estatuto Presupuestal Colombiano - Decreto 111 (1996), el sistema presupuestal está constituido por el Plan Financiero, el Plan Operativo Anual de Inversiones y el Presupuesto Anual de la nación. Posteriormente, con la Ley 819 de 2003 incluyó al Plan Financiero como parte del MFMP, instrumento necesario para la fijación de metas de superávit fiscal y de sostenibilidad de la deuda; así mismo creo el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP), para reforzar el sistema presupuestal e introdujo elementos de disciplina y responsabilidad fiscal.
El presupuesto público además de ser instrumento de carácter legal y administrativo, es una herramienta que permite al Estado priorizar las políticas económicas y sociales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo que define cada gobierno de turno. El Presupuesto General de la Nación - PGN debe cumplir tres objetivos fundamentales, tales como: a) garantizar la estabilidad y consistencia entre la disponibilidad de ingresos y el nivel de gasto total; b) asignar equitativamente los recursos entre sectores económicos y regiones; y c) procurar por la eficiencia en la utilización de los recursos.
La (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991), estableció que el Presupuesto debe incorporar un nuevo componente en la Ley de Apropiaciones denominado “Gasto Público Social”, que debe agrupar las partidas destinadas para tal propósito, las cuales deben ser definidas en la Ley Orgánica respectiva .
El Gasto Público Social, es “aquel cuyo objeto es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programados tanto en funcionamiento como en inversión. (…).
La ley de apropiaciones identificará en un anexo las partidas destinadas al gasto público social incluidas en el presupuesto de la Nación”. (Art. 41, Decreto 111 de 1996), establecer si la incorporación del nuevo componente de Gasto Público Social, en la Ley de Apropiaciones genera inflexibilidad en el Presupuesto.
Una década después del mandato constitucional de 1991, en materia de Gasto Público Social – GPS, Colombia muestra unos resultados muy por debajo de países como Cuba, Uruguay, Argentina y Brasil, donde la evolución del GPS con respecto al PIB, indica que el tema no fue prioridad al adoptar las medidas de política económica y presupuestal .
El presupuesto público se considera como uno de los principales instrumentos de política fiscal, la cual junto con la política monetaria caracterizan el principal marco de decisión macroeconómica de los Estados contemporáneos. Es a su vez, el presupuesto, un medio que sirve al proceso de planeación y control de la gestión estatal (Heriberto Escobar Gallo, 2007) .
Como elemento de la política económica y de gestión estatal, tiene los elementos necesarios para convertirse en instrumento de la planificación estatal y de control de la ejecución, asignación (eficiente) de los recursos públicos que provean de los mejores resultados, atientes a la consecución de los fines del Estado y, por esa ruta, del bienestar.
Por ende, la teoría económica y de las ciencias de la gestión consideran que cualquier distorsión que afecte la estructura de los instrumentos de planeación y control se traduce en un desvío de los propósitos, y, hace que los costos financieros, económicos y sociales que permita su reencauzamiento son significativos y que aún cuando se puedan incorporar, la eficiencia y muchas veces la equidad que deben fundamentar el actuar estatal se ve seriamente afectadas.
Un estudio ( Mauricio Cárdenas y Carolina Rentería, 2006), señala que los resultados fiscales han demostrado que la sostenibilidad y eficiencia no son los más favorables ( Mauricio Cárdenas y Carolina Rentería, 2006), lo que sugiere la existencia de otras variables que afectan
...