La política monetaria
lina85Ensayo24 de Abril de 2014
799 Palabras (4 Páginas)269 Visitas
La política monetaria nos habla de tres aspectos importan para la economía, como por ejemplo: la tasa de cambio, que tiene relación con respecto al comercio internacional, la tasa de interés, tiene relación con temas relacionados con lo domésticos y el ciclo económico. El tercero, de movilidad de capitales, fomentar la eficiencia en la asignación del ahorro y la competitividad doméstica se quisiera que todos se cumpliera pero solo se puede cumplir solo dos, que son las dos primeras ya que dependiendo como se manifieste la inflación se puede controlar la tasa de cambio y de interés, en cambio la tasa de movilidad esta ya fuera del alcance o del poder de los bancos nacionales y correríamos el riesgo de que el capital no fluya. Para esto se tiene también una estrategia monetaria de la tasa de cambio, se trata de controlar los movimientos del capital para dirigir así la tasa de interés a objetivos doméstico, que es uno de los que mantienen el ciclo económico activo, y si hay movimientos de capital, la tasa de interés deberá ser originadas internamente.
Una de las estrategias monetarias consiste en que el adicional monetario queda por encima de un objetivo, las tasas de interés aumentan y si se ubican por debajo, las tasa disminuyen. Haciendo que la inflación tenga como meta unos mecanismos operativos orientados hacia el futuro y basados en mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población, entonces decimos que cuando hay mayores promedios de crecimiento de todas las variables nominales (dinero, salario, tasa de cambio) y también hay mayores tasa de interés nominal o mayor rentabilidad de una operación financiera que se capitaliza de manera simple, teniendo en cuenta solo el capital principal.
Para concluir el objetivo de la política monetaria es mantener los de precios y entendido como una tasa de inflación baja y positiva, puede ser parte de la manera de pensar y de tomar decisiones de los encargados de ejecutar la política monetaria.
Unas de las características que debe tener una economía para adoptar el régimen de inflación objetiva y tener en cuenta el manejo de la política monetaria en Colombia en la década de los noventa. En 1991 la Constitución Política de Colombia le permite independencia al Banco de la República y le otorga como principal objetivo velar por el poder adquisitivo de la moneda, así se da inicio al cambio de régimen monetario, se empiezan a adoptar algunos de los elementos del esquema de inflación objetivo. En 1994 se cambia de régimen cambiario, se pasa del esquema de minidevaluaciones diarias, al sistema de bandas cambiarias, en 1999 se deja flotar del todo la tasa de cambio y a principios del nuevo milenio se adopta completamente el esquema de inflación objetivo utilizando como principal instrumento las Operaciones de Mercado Abierto.
Algunos economistas comenzaron a mirar hacia atrás buscando en el pasado los orígenes de la estrategia de inflación objetivo. También se utilizaron algunos modelos para pronosticar la inflación. En diciembre 1998 se publicó el primer informe de inflación que explicaba la evolución de la inflación y sus determinantes. Al mirar estos elementos retrospectivamente, es difícil afirmar que en Colombia el régimen de inflación objetivo se implementó desde 1991 y que la transición a la estrategia de inflación objetivo fue gradual.
Al irse incorporando la inflación gradualmente a la economía colombiana se
...