Los Sistemas Financieros
dimacaro5 de Mayo de 2014
682 Palabras (3 Páginas)316 Visitas
Los sistemas financieros más desarrollados permiten una mejor asignación del ahorro, en el sentido de financiar proyectos de inversión mas rentables y productivos, pero de igual forman tienen riesgo sistemático e idiosincrático, mas alto que las inversiones alternativas que se hubieran emprendido e ausencia de un sistema desarrollado.
El sistema financiero desarrollado aparece como un arreglo institucional, que abarca tres potenciales que son:
• Ofrece a los empresarios la información como un bien público.
• El sistema actúa como un seguro para la diversificación del riesgo, gracias a la formación de un portafolio amplio por parte del intermediario financiero.
• Ofrece a los agentes la oportunidad de minimizar en el tiempo sus sendas de consumo.
La relación es dirigida a un mayor desarrollo económico, enfocado a mejorar el sistema financiero. Por ejemplo, el problema estadístico de los agentes, de decidir o no pagar el costo fijo de participar del arreglo institucional, cuanto mayor es el nivel de ingreso de los agentes, mayor es la disposición a participar, puesto que en términos relativos el costo se reduce.
Si existe economías de escala externas al sector el crecimiento económico, por si mismo, irá reduciendo en términos absolutos el costo de participar en el arreglo.
En la misma línea avanza Bencivenga y Smith. Desarrolla un modelo de crecimiento endógeno en generaciones traslapadas, y para endogenizar el crecimiento, se considera una función de producción con externalidad de acumulación de capital tipo romer, bajo condiciones de rendimientos constantes a escala privados. Los individuos se enfrentan cuando jóvenes, a la decisión de ahorrar en activos líquidos, poco rentables, al igual que en activos muy riesgosos.
La existencia del ahorro financiero es muy importante, permite la recomposición de ahorros hacia los de más largo plazo, pues reduce el riego de iliquidez de las inversiones más rentables.
En esta medida el sistema financiero, incrementa la fracción de individuos de edad media que guardan su capital hasta la edad media.
El trabajo de roubini y sala-i-martin, que conocen el impacto de la presión al sistema financiero sobre las tendencias de liquidez del os individuos. Proponen un modelo de crecimiento endógeno, con tecnología AK tipo rebelo y horizonte infinito en tiempo continuo, este incorpora dentro de las funciones de utilidad de los agentes a los saldos líquidos, como motivo de precaución ante el riesgo de iliquidez de los depósitos en el sistema financiero.
El gobierno solo estará dispuesto a permitir un desarrollo del sistema financiero, que le reduzca su capacidad de financiarse inflacionalmente, si esto se traduce en una mayor acumulación de capital y una mejora en su tasa de retorno.
En el trabajo de Roubini y Sala-i-martin pierde importancia, la función del sistema financiero como manejador de información y evaluador del riesgo en los proyectos de inversión. Este aspecto es retomado por Boyd y Smith, quienes demuestran en un modelo de selección adversa y costos de verificación de la información, el desarrollo del sistema proviene la existencia de diferenciales de retorno e interés y de racionamiento del crédito, incrementando potencialmente la inversión.
En el mismo sentido llega King y Levine, en un modelo de crecimiento endógeno en el que los intermediarios evalúan los proyectos de investigación para la innovación, y canalizan el ahorro hacia los que resulten más prometedores en el sentido de mejorar, la productividad y por esta vía revelan su información sobre mencionados proyectos.
El resultado del equilibrio del modelo, se encuentra en el sistema financiero es importante para el crecimiento económico a largo plazo, y que medidas para su represión desaceleran su crecimiento.
Del trabajo de King y
...