ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Y Su Economia


Enviado por   •  16 de Mayo de 2014  •  4.354 Palabras (18 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 18

GEOGRAFIA MEXICANA

México se encuentra entre las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste;118 casi toda la superficie del país se ubica en la placa Norteamericana, aunque con algunas partes de Chiapasen la placa del Caribe y de la península de Baja California en la placa de Cocos y la placa Pacífica,119 geofísicamente, algunos geógrafos incluyen al Istmo de Tehuantepec en América Central.120 Sin embargo, geopolíticamente, México es considerado dentro de América del Norte, junto con Canadá y los Estados Unidos.

El país cubre una superficie total de 1 964 375 km², de los cuales 1 959 248 km² corresponden a su superficie continental y 5 127 km² a su superficie insular. En su superficie, cuenta también con 3 269 386 km² de agua en su zona económica exclusiva,123 misma que limita con la zona económica exclusiva de cinco países, estos son los Estados Unidos, Guatemala, Belice, Honduras y Cuba. En tierra, limita al norte con los Estados Unidos a lo largo de 3 152 km mientras que al sureste comparte frontera con Guatemala en 986 km y con Belice en 196 km. Tiene 11 122 km de litorales continentales, por lo que ocupa el segundo lugar en el continente americano, solo después de Canadá;126 la extensión de sus costas están repartidas en dos vertientes: al oeste, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico.127 Sobre el océano Atlántico el país tiene 3 117,7 kilómetros lineales de costas y 8 475,1 km más sobre el Océano Pacífico, incluido el Mar de Cortés. 17 de las 32 entidades federativas de México tienen costa: Baja California, California,sur, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Yucatán,Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; las once primeras en el océano Pacífico. Estos 17 estados costaneros constituyen 56,3 % de la superficie continental del país, y en ellos existen 153 municipios con frente costero constituidos por 35 626 localidades.

DEMOGRAFIA MEXICANA

Durante todo el siglo XIX, la población de México apenas se había duplicado. Esta tendencia continuó durante las primeras dos décadas del siglo XX, e incluso, en el censo de 1920 se registra una pérdida de cerca de 2 millones de habitantes. El fenómeno puede explicarse porque durante el decenio de 1910 a 1920 tuvo lugar la Revolución mexicana.

La tasa de crecimiento se incrementó drásticamente entre los decenios de 1930 a 1980, cuando el país llegó a registrar índices de crecimiento mayores a 3 % (1950-1980). La población mexicana se duplicaba en veinte años, y a ese ritmo se esperaba que para el año 2000 hubiera 120 millones de mexicanos. Ante esta situación, el gobierno federal creó el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con la misión de establecer políticas de control de la natalidad y realizar investigaciones sobre la población del país. Las medidas resultaron exitosas, y la tasa de crecimiento descendió hasta 1.6 en el período de 1995 a 2000. La esperanza de vida pasó de 36 años en 1895 a 72 años en el año 2000.

También cambió la cara de los mexicanos. A principios del siglo XX cerca del 90 % de la población vivía en localidades rurales (pueblos, rancherías, caseríos). El censo de 1960 arrojó datos en los que la población urbana era por primera vez mayor que la rural (50,6 % del total). El número de personas que radicaba en su estado natal en 1895 constituía el 96,6 % de la población total del país. En el censo de 1920 sumaban poco más del 90 %. Treinta años más tarde constituían el 80 % y en la actualidad poco más de 18 % de los mexicanos radican fuera del estado en que nacieron. Ambas tendencias pueden explicarse por el proceso de industrialización de las ciudades grandes y medianas, así como por la depauperación gradual del campo, ocasionada por la recesión de las actividades agropecuarias. Las entidades federativas que concentran la mayor población son Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla. En cambio, las menos pobladas son Baja California Sur,Campeche y Quintana Roo. Este último estado es uno de los que presenta una tasa de crecimiento poblacional más alta en el país, debido a la industria turística de Cancún, que concentra el 50 % de la población quintanarroense.

Basados en varios procedimientos estadísticos y tomando como base el Censo 2010, se obtuvo un total de 59 zonas metropolitanas, que en su conjunto tienen un total aproximado de 63.8 millones de habitantes, representando el 56,8 % de la población total de la nación.

ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA

ECONÓMICA 2014

Los Criterios Generales de Política Económica 2014 (CGPE-2014), establecidos como marco para el ejercicio de la política económica, contemplan un entorno económico complicado en lo internacional y en lo interno. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) advierte que el panorama de la economía y del sistema financiero a lo largo de 2013 ha sido más adverso a lo previsto originalmente en los CGPE-2013.

En particular, la economía mexicana ha experimentado una marcada desaceleración económica durante el presente año, fundamentalmente por un sector externo que ha perdido dinamismo y por un bajo desempeño de factores internos.

Sector Externo y Entorno Internacional 2013

La evolución del sector externo mexicano ha estado afectada por el menoscabo que ha sufrido el producto mundial; como señala Hacienda, incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI), el pasado 9 de julio, ajusto a la baja sus previsiones de crecimiento global: 3.1 por ciento para 2013 y 3.8 por ciento para 2014 (a inicio de año anunció tasas de 3.5 y 4.1%, respectivamente).

Lo anterior estuvo asociado a tres factores: i) menor crecimiento en las principales economías emergentes; ii) recesión más profunda a la prevista en la zona del euro; y, iii) moderación en el ritmo de expansión de la economía estadounidense.

Respecto a la desaceleración económica de la mayoría de las economías emergentes, en los CGPE-2014 se indica que ello se debió, principalmente, a una contracción en sus exportaciones como consecuencia de una menor demanda mundial de materias primas, ante el menor dinamismo de la economía global y las expectativas de la normalización de la política monetaria en países industriales.

En lo que compete a la zona euro, la profundización de la crisis fue resultado de la interacción entre la escasa demanda, la confianza deprimida y los balances débiles que agravaron un entorno de condiciones fiscales y financieras restrictivas y contracción de la actividad económica.

Ahora bien, detrás de la moderación del ritmo de crecimiento de los Estados Unidos estuvo el impacto que sobre la demanda privada tuvo la contracción fiscal. En el caso concreto de la pérdida de dinamismo de la producción estadounidense, este es un factor que mayor efecto tiene sobre la economía mexicana, dado el fuerte vínculo comercial y financiero que mantienen. De particular interés para México es el avance de su producción industrial, la cual mostró una desaceleración en su ritmo de crecimiento en el primer semestre de 2013, al registrar un aumento de 2.1 por ciento a tasa anual, después de que en el mismo periodo del año anterior creció 4.2 por ciento.

Bajo ese contexto internacional, el desempeño del sector exportador en el primer semestre de 2013 no logró un crecimiento sustantivo afectado por la debilitada demanda externa: el valor de las exportaciones totales aumentó 0.6 por ciento y, a su interior, las ventas de productos no petroleros a los Estados Unidos, excluyendo a la industria automotriz, se mantuvieron estancadas (0.0%).

Por otro parte, la economía mexicana también ha estado influida por la alta volatilidad que durante 2013 han experimentado los mercados financieros. Al inicio del año la incertidumbre estuvo asociada al llamado precipicio fiscal en Estados Unidos, así como a la ampliación de su límite de endeudamiento público. Posteriormente la crisis bancaria en Chipre, las presiones políticas en Italia y las dificultades de Grecia para cumplir con sus compromisos fiscales, causaron inestabilidad en los mercados; y, a partir de junio pasado, las declaraciones del presidente de la Reserva Federal en torno a la posibilidad de reducir los estímulos monetarios han impactado de forma negativa la evolución financiera en las economías emergentes, incluido México.

Como resultado de lo anterior, hacia finales de agosto de 2013, en México el riesgo país se ubicó en 182 puntos base (pb), esto es, 63 pb por encima de lo observado al cierre de 2012. En lo que se refiere al desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores, durante los primeros ocho meses del año el Índice de Precios y Cotizaciones reportó una pérdida de 9.64 por ciento. En contraste, los índices Nikkei y Dow Jones reportaron avances de 28.8 y 13.0 por ciento, respectivamente.

México y su Economía año 2013

En el primer semestre de 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) presentó un crecimiento anual de 1.02 por ciento. El desempeño económico fue resultado de la dinámica diferenciada de las actividades que lo integran: las primarias y terciarias disminuyeron su ritmo de expansión, al aumentar 0.40 y 2.28 por ciento, respectivamente, por debajo de lo observado en el mismo periodo de 2012 (9.43 y 4.66%, en ese orden); mientras que las secundarias cayeron 1.15 por ciento (en 2012 se incrementaron 3.56%).

Dentro del sector secundario destacan las caídas de la construcción de 3.5 por ciento, reflejo de las menores obras de edificación y de ingeniería civil u obra pesada, y de la minería que disminuyó 1.8 por ciento, como resultado de la menor producción petrolera y no petrolera. Por su parte, al interior del sector terciario resaltan los servicios financieros y de seguros que registraron un incremento anual de 4.9 por ciento y las actividades de información en medios masivos que aumentaron a un ritmo anual de 7.2 por ciento, impulsadas por el crecimiento de las telecomunicaciones.

No obstante, durante 2013 la economía mexicana ha experimentado una marcada desaceleración económica, mayor a la prevista en los CGPE-2013. Como señala Hacienda la pérdida de dinamismo que experimentó la actividad económica fue resultado del debilitamiento tanto del sector externo como del gasto doméstico (factores internos).

México Mercado Laboral

Por otra parte, es importante tener en cuenta la situación del mercado laboral y la generación de empleos formales, la cual, como menciona Hacienda en los CGPE-2014, se ha desacelerado durante la primera mitad del año influida por la evolución económica en 2013. Así, se tiene que los empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al 31 de julio de 2013, último dato disponible, y excluyendo a los eventuales del campo, acumulan 16 millones 3 mil 338 asegurados, lo que equivale a un crecimiento anual de 247 mil 137 plazas (1.57%) y 101 mil 506 creadas en lo que va del año.

Indicadores Económicos Mexicanos

Cuadro Exportaciones e Importaciones 2013

Producción Agropecuaria de México

México es el primer país de Latinoamérica que es incluido en el Índice de Bonos Gubernamentales (World Government Bond Index, en inglés), el cual reconoce calificación crediticia, liquidez y políticas macroeconómicas

Petróleo en México, precios y mercado

A lo largo de 2013, los precios internacionales del petróleo continuaron mostrando una elevada volatilidad, similar a la observada en el año anterior. Las presiones a la baja, se atribuyeron a la debilidad de la actividad económica global, al incremento en la producción de petróleo de los países no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), a los elevados niveles de inventarios de petróleo crudo en las economías avanzadas y a las expectativas de una menor demanda mundial de energéticos. Por su parte, las presiones al alza se debieron a los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y el Norte de África, y a una menor oferta de crudo proveniente del Mar del Norte y de Canadá.

Derivado de lo anterior, el mercado petrolero registró un comportamiento heterogéneo entre los precios de los principales crudos de referencia. El West Texas Intermediate (WTI) reportó un precio promedio de 98.27 dólares por barril (dpb) del 01 de enero al 05 de septiembre, para un incremento de 2.04 por ciento respecto al promedio registrado en el mismo periodo de 2012 (96.30 dpb); lo anterior, a pesar de que el 05 de septiembre el precio se ubicó en 105.55 dpb. Por su parte, el precio promedio del crudo del Mar del Norte (BRENT) se ubicó en 109.94 dpb entre el 01 de enero y el 05 de septiembre, para una reducción de 2.16 por ciento con relación al precio promedio de 2012 (112.37 dpb). El 05 de septiembre, el precio del BRENT se ubicó en 117.77 dpb.

No obstante, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) se prevé un descenso moderado en la demanda de petróleo para finales de 2013 y todo 2014; así como un ligero incremento en la oferta de crudo por una mayor producción de petróleo por parte de países no miembros de la OPEP, lo que podrían generar una caída en los precios de los principales crudos de referencia. Esta situación sustenta el menor precio de la mezcla mexicana de exportación previsto en los CGPE-2014, el cual se fijo en 81 dbp; es decir, 5 dpb menos que lo establecido en la LIF-2013.

Esto último, es consistente con la trayectoria decreciente que muestran los futuros de los principales crudos de referencia para el ejercicio fiscal de 2014. En la sesión del 05 de septiembre, el precio promedio del WTI para entrega en 2014 ascendió a 99.37 dólares por barril, en tanto que el promedio del BRENT se ubicó en 106.79 dpb.

Turismo en México

El turismo es una actividad económica importante para el país y lo hace una de las naciones más destacables a nivel mundial, colocado en decimotercer lugar en términos de llegadas de turistas internacionales, con 23,4 millones de visitantes en 2011 y 2012, y siendo el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina.14 En 2005, el turismo contribuyó con el 5,7 % de los ingresos nacionales provenientes de la exportación de bienes y servicios, y representó el 14,2 % de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana.151Los ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron USD 11.27 mil millones en 2009, y el país capturó el 15,25 % del segmento de mercado turístico de América en términos de llegadas de turistas extranjeros, colocado en segundo lugar en el continente, solo detrás de los Estados Unidos.

Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia son visitantes de Europa y Asia. Un número reducido de turistas también proviene de los países de América Latina.153 Sin embargo, el turismo mexicano ha generado una derrama económica importante para el país donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de telecomunicaciones, apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería y prestación de servicios, apertura de casinos o casas de apuesta, mejoramiento sanitario y mayor seguridad en zonas de actividad recreativa.

En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI por sus siglas en inglés) de 2011, que mide factores que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país específico, México alcanzó el lugar 43 a nivel mundial, siendo el primero clasificado entre países de América Latina y el cuarto en el continente americano.

Visión Económica de México para el año 2014

En los CGPE-2014, Hacienda presenta las perspectivas económicas para 2014, resaltándose las siguientes:

• La publicación Blue Chip del 10 de agosto de 2013 señala que los analistas pronostican para 2014 una expansión del PIB de Estados Unidos de 2.6 por ciento, significativamente mayor que el crecimiento de 1.5 por ciento proyectado para 2013. Por su parte el FMI anticipa para 2014 una expansión del PIB de Estados Unidos de 2.7 por ciento, también mayor que su pronóstico para 2013 (1.7 por ciento).

• Se estima que durante 2014 el valor real del PIB de México registre un crecimiento anual de 3.9 por ciento. Cabe señalar que los analistas del sector privado encuestados por el Banco de México esperan un crecimiento similar (3.74 por ciento), de acuerdo con la encuesta de agosto de 2013.

• Se prevé que el valor real de las exportaciones de bienes y servicios se incremente a un ritmo anual de 6.8 por ciento. Por otro lado, se estima que la inversión y el consumo crezcan a tasas anuales de 5.9 y 4.0 por ciento, respectivamente. Asimismo, se espera que las importaciones de bienes y servicios registren un aumento anual de 8.2 por ciento.

• Se espera que en 2014 la inflación general se ubique dentro del objetivo del Banco de México de 3 por ciento más un intervalo de variabilidad de un punto porcentual.

• Se estima un déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de 21.5 mmd, el cual sería equivalente a 1.5 por ciento del PIB. Se proyecta que el flujo de IED financiará totalmente ese déficit en cuenta corriente.

• Se prevé que durante 2014 se incrementará el flujo de capitales hacia México, lo que conllevaría a una apreciación del tipo de cambio peso-dólar estadounidense con respecto al registrado en 2013. La encuesta del Banco de México, publicada el 2 de septiembre de 2013, señala que los analistas del

• Sector privado pronostican que el tipo de cambio se ubicará en 12.7 pesos por dólar al cierre de 2013 y en 12.5 pesos por dólar a finales de 2014.

• El entorno macroeconómico previsto para 2014 está sujeto a riesgos que podrían alterar las estimaciones presentadas. Dentro de los elementos que de materializarse tendrían un efecto negativo sobre la economía mexicana, se encuentran los siguientes: a) Menor dinamismo de la economía de Estados Unidos. b) Debilitamiento de la economía mundial. Si bien la expectativa es de una mayor expansión económica mundial. c) Elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales. d) Mayor tensión geopolítica en algunos países del Medio Oriente. e) Apreciación del tipo de cambio.

Algunos artículos de la Economía Mexicana actual…

México y Corea del Sur fortalecen cooperación económica

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y el viceprimer Ministro y Ministro de Estrategia y Finanzas de la República de Corea, Oh-Seok Hyun, firmaron en Washington, D.C. una carta de intención con objeto de iniciar negociaciones bilaterales para establecer un Comité para la Cooperación Económica.

En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que este Comité será presidido Videgaray y por Hyun, y constituirá un canal de comunicación de alto nivel para fomentar un intercambio de información técnica y mejores prácticas en objetivos prioritarios en la agenda nacional.

Entre ellos está el fomento de la productividad, el financiamiento a la infraestructura, Asociaciones Público Privadas y aumentar el comercio entre ambas naciones, añadió la dependencia federal.

“En el contexto actual de transformación que vive nuestro país, resulta de particular valor fortalecer el intercambio de información y experiencias en áreas prioritarias con un socio estratégico como la República de Corea, que ha sido ejemplo de políticas exitosas, reformas profundas, aumento en la productividad y crecimiento económico sostenido”, destacó.

México, tercer país de OCDE con menor carga fiscal al ingreso laboral

MEXICO.- México fue el tercer país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con la menor carga fiscal sobre el ingreso laboral en 2013, sólo después de Chile y Nueva Zelanda.

Información del organismo internacional muestra que la carga fiscal sobre el ingreso para el conjunto de 34 países de la OCDE aumentó 0.2 de punto porcentual en 2013, a 35.9 por ciento, respecto a 2012.

De acuerdo con su reciente informe “Impuesto a los salarios”, la carga fiscal aumentó en 21 países de la OCDE, cayó en 12 y se mantuvo sin cambio en uno.

En Alemania y Bélgica, los impuestos más altos en Europa: OCDE

Impuesto a los salarios en países ricos sube en 2013: OCDE

Desempleo en México, el tercero más bajo de la OCDE en febrero

Refiere que la carga fiscal más alta para un trabajador soltero y sin hijos, y que gana el salario promedio en el país, se registraron en Bélgica 55.8 por ciento, Alemania 49.3 por ciento, Austria 49.1 por ciento y Hungría 49.0 por ciento.

En contraste, la carga fiscal más baja para un trabajador similar se observó en Chile 7.0 por ciento, Nueva Zelanda 16.9 por ciento y México 19.2 por ciento.

Los datos para México refieren que el trabajador promedio en México enfrentó a una presión fiscal sobre el ingreso laboral de 19.2 por ciento en 2013 en comparación con el promedio de la OCDE de 35.9 por ciento.

Así, agrega el reporte, México se clasificó en el sito 32 de los 34 países miembros de la OCDE a este respecto, sólo por debajo de Chile y Nueva Zelanda.

El organismo precisa que la carga impositiva para el trabajador mexicano promedio sólo aumentó en 6.8 puntos porcentuales, de 12.4 al 19.2 por ciento entre 2000 y 2013, mientras que entre 2009 y 2013, subió 3.9 puntos porcentuales.

Compara que las cifras correspondientes para la OCDE fueron de una disminución de 0.8 puntos porcentuales, de 36.7 al 35.9 por ciento entre 2000 y 2013 y un incremento de 0.8 puntos porcentuales entre 2009 y 2013.

Destaca CEESP que México aprovecha financiamiento externo

CIUDAD DE MEXICO.- Las autoridades hacendarias han aprovechado muy bien la situación actual del mercado internacional de capitales para obtener financiamiento externo y contar con parte de los recursos que requiere el sector público, destacó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En su publicación semanal “Análisis económico ejecutivo”, refirió que en los primeros cuatro meses del año, el gobierno mexicano ha realizado tres colocaciones de bonos globales en los mercados internacionales que le han facilitado la obtención de poco más de ocho mil 400 millones de dólares.

La coyuntura en los mercados internacionales y la favorable calificación crediticia del país, también han abierto una ventana de oportunidad que las empresas pueden aprovechar en este entorno de confianza del que goza México entre los inversionistas extranjeros, añadió.

El organismo de investigación del sector privado apuntó que algunas empresas han aprovechado esta coyuntura para realizar colocaciones en los mercados internacionales.

Ejemplo de ello, indicó el CEESP, fue la realizada por la filial mexicana del banco español BBVA, que recientemente anunció la colocación de un bono por 750 millones de dólares con un plazo a 10 años y un precio equivalente a los bonos del Tesoro estadounidense más 170 puntos.

Asimismo, la empresa Kimberly-Clark de México colocó instrumentos de deuda por 250 millones de dólares en los mercados internacionales a un plazo de 10 años que pagarán una tasa fija de 3.80 por ciento.

Es fundamental tanto para la inversión nacional como para la extranjera que la estabilidad macroeconómica se mantenga, pues esta variable produce crecimiento, subrayó el CEESP.

“La mejor manera de hacerlo es eliminando la rigidez fiscal, buscando que el gasto público se vaya ajustando a la baja y mejorar sustancialmente el esquema tributario”, consideró.

El organismo comentó que la política hacendaria planteada por el sector público para todo el sexenio implica un déficit permanente de las finanzas públicas y por ende un mayor nivel de endeudamiento para cumplir esos objetivos.

Según el documento “Criterios Generales de Política Económica 2014”, refirió, los requerimientos financieros del sector público para este año serían equivalentes a 4.1 por ciento del PIB, y durante los siguientes años la cifra iría en descenso, hasta representar 2.5 por ciento en 2019.

No obstante, precisó, estos porcentajes son acumulativos, de tal manera que la deuda se incrementará en lo que resta del sexenio.

“Es un hecho que bajo este entorno, el sector público requerirá una gran cantidad de recursos para financiar sus programas. Sin duda el endeudamiento es parte de la estrategia para hacerlo”,añadió.

Sin embargo, estimó, es importante que esta estrategia esté alineada con los objetivos de crecimiento y empleo que se plantearon al inicio del sexenio, para lo cual es fundamental administrar correctamente las fuentes de endeudamiento, pues de por sí se prevén abultados porcentajes de deuda para los próximos años.

Indicó que uno de los principales objetivos de las autoridades, es lograr que el mayor nivel de financiamiento provenga del mercado interno, pero esto puede ser contraproducente para la estrategia de estimular la actividad productiva del país.

Esto implica un riesgo importante porque se convertiría en un elemento que, más que impulsar, inhibiría el crecimiento de la economía y generaría un efecto de desplazamiento.

Explicó que en el momento en el que el sector público obtuviese más dinero del mercado interno, los recursos disponibles para el sector privado, empresas y familias, se reducirían de manera importante.

Lo anterior traería como consecuencia aumento de las tasas de interés, limitando la posibilidad de financiamiento y, por ende, de un estímulo de la actividad productiva del país y de una mayor generación de empleos y bienestar de las familias.

Para el CEESP, el endeudamiento externo es una opción que puede ser favorable, sobre todo cuando México tiene la ventaja de una calificación crediticia elevada, relativa estabilidad macroeconómica y favorables expectativas de los mercados externos sobre los efectos de las reformas estructurales.

“Sin duda esto representa una buena oportunidad para obtener recursos del exterior; aprovechar este entorno permitiría que los mercados internacionales fueran los proveedores de una parte importante de los recursos financieros que requiere el sector público”, destacó.

Además, disminuye la necesidad de recursos internos y reduce la presión sobre las tasas de interés, lo que implica que podría haber mayores recursos disponibles para el financiamiento de empresas y personas, contribuyendo a fortalecer la posibilidad de lograr mayores tasas de crecimiento y empleo, anotó.

...

Descargar como  txt (27.3 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt