Microeconomia
mkarlaivom19 de Mayo de 2015
3.537 Palabras (15 Páginas)164 Visitas
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Los aspectos relativos a la actividad competitiva den los mercados internacionales, ha tenido su mayor auge en los países de Europa y Estados Unidos, aunque este no escapa de lo conoce hasta ahora como actividad de mercado en toda la América Latina; por cuanto, el mercado fue originado desde hace muchos siglos, al igual como nació el comercio. Pero en estas últimas décadas el mercado ha tenido una de la revolución más fuerte en el mundo, por el cual se ha dirigido hacia la transformación de las economías nacionales.
La evolución del mercado comienza cuando tuvo como objeto al intercambio internacional, esta corriente fue la del mercantilismo, presentándose como elementos que contribuyeron al contacto de Europa con el resto del mundo, situaciones históricas como: antes del siglo XVI no había propiamente estados nacionales constituidos y porque el comercio entre las diferentes regiones del mundo había adquirido importancia desde eventos históricos como Las Cruzadas (1095-1270), la descomposición de la economía feudal, el descubrimiento de América, y la culminación de la guerra de los cien años, con la cual surgen las diferentes naciones.
Esta corriente ideológica "El Mercantilismo" (expresión del capitalismo comercial), fue originada por las riquezas de las naciones a través de la acumulación de metales preciosos, la competencia determinada mas entre países que entre empresas, y la adquisición de metales preciosos que relegó a segundo término el desarrollo del mercado interno.
A la mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII se originó la defensa del capitalismo industrial "El Clasicismo" en esta etapa los pensadores se oponen a la visión de las mercancías homogéneas, presentando la concepción de mercados particulares diferenciados para cada empresa, pasando a tomar en cuenta los mercados perfectos a imperfectos, combinándose conjuntamente las formas de competencia perfecta, oligopolio, y monopolio y surgiendo el pensamiento clásico y neoclásico que influencian la corriente de los mercados.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX estaba referido a la culminación del capitalismo "El Neoclasicismo", el cual a los economistas neoclásicos les tocó la etapa de la consolidación del capitalismo europeo y el ascenso del imperialismo, este principio neoclásico origina el problema fundamental a la asignación y optimización de los factores productivos, existencia de la libre competencia y la libre movilidad de las mercancías tanto nacional e internacional.
A mediados del siglo XIX se desarrollo la expresión del "Postclasicisismo" con su teoría de los costo de oportunidad y Hechsher-Ohilin con la teoría convencional, que se llamó "Teoría del Equilibrio"; de esta manera se desarrollaron las utilidades prácticas de estas teorías, las cuales se enfocan hacia el análisis de hechos reales cuantificables y sujetos a la comprobaciónestadísticas del comercio internacional, estaban dirigidas a las actividades de las grandes empresas.
A partir de 1936 la corriente del Keynesianismo surge como producto de la gran crisis del capitalismo, que originó el reconocimiento del desempleo involuntario, también tomo en cuenta como factores importantes, la teoría cuantitativa del dinero, la deficiencia de la ley de los mercados y la existencia de desequilibrios estructurales; tanto en la economía política como elcomercio internacional se enfoca el análisis desde un punto de vista diferente; ahora se toma en cuenta como factor indispensable el ingreso en sustitución del precio.
Posteriormente surge la "Burguesía" que representa la teoría internacional del en el mundo del subdesarrollo, esta corriente se orienta hacia el intercambio comercial entre los países desarrollados e industrializados con los países subdesarrollados, imponiendo dos corrientes, el intercambio entre iguales (con igualdad comercial entre las operaciones) y el intercambio entre desiguales (sin equilibrio comercial y con ventajas para los países desarrollados).
Con la corriente del "Socialismo", se habla de los principios están incluidos ya en el Consejo Económico de Ayuda Mutua que proclama principios de igual y mutua ayuda, mediante los cuales se pretende la realización de proyectos conjuntos, la competencia igualdad de todas las naciones, el beneficio proporcional para las partes y, en general , colaboración y conciliación de las partes.
A partir de la década de los 70´y 80´ surge la corriente del "Neoliberalismo", basada principalmente en el intercambio voluntario de los productos y servicios por medio de un mercado en capacidad de organizar su actividad económica; en esta corriente el estado se limita a cumplir con proporcionar los medios para la definición de las reglas de conducta, fallas de litigios, proveer facilidades de transporte y comunicaciones, supervisar la emisión de la moneda y manejar adecuadas políticas arancelarias, esto lo hace manteniendo el equilibrio macroeconómico y microeconómico, que mantenga el adecuado nivel económico nacional y proporcione calidad de vida a todos los habitantes, esto es soportado por un esquema de libertad económica fuera del proteccionismo e intervencionismo del estado; en cuanto a las empresas, estas deben proporcionarse la forma de sobrevivir en un mercado abierto y competitivo, en donde los consumidores tienen plena libertad de elegir lo que desean, como lo desean, bajo que condiciones y a quien deben comprarlo, prestando las empresas productos y servicios a nivel nacional e internacional y con estructuras empresariales que le lleven a diseñar estrategias de mercados para la penetración e intercambio sin fronteras enfrentándose a sus competidores y obteniendo el sitio de preferencia; sobre estos conceptos se comenzó a tratar de lineamientos como la integración, los mercados comunes y la globalización la globalización de los mercados, el crecimiento de los negocios internacionales que se relacionaba con la competitividad internacional de las empresas (la relación del mercado único europeo y españoles).
La globalización (es el desarrollo de los negocios internacionales, que se debe a la existencia de una ventaja comparativa importante en la producción de un bien determinado en un cierto país) de estos mercados se produce la expansión de los negocios internacionales, facilitada por la libertad del comercio internacional y por una caída del coste de transporte; la creciente relación de las pautas de demandas indeterminadas enbienes de consumo, a su vez conducen a una creciente interdependencia de las distintas economías, que esfuerzan de alguna manera el proceso en conjunto; de esta forma, los cambios políticos, la modificación de políticas gubernamentales y los nuevos acuerdos entre países han tenido impacto en el mercado global; por consiguiente, se entiende a "La globalización como uno de los cambios más importantes registrados en elambiente externo de la mayor parte de las empresas, el cual se refiere a relaciones empresariales, realizadas con las personas de otros países"; por estas razones es que surgen acuerdos como el que forma la Comunidad Europea se origina en 1992 con su meta de reducir las barreras comerciales entre los países de la comunidad y crear solo los mercados de 300 millones de personas y fomentar la unidad política de Europa; otro aspecto internacional lo representa la versión de la Unión Soviética cuyo objetivo primordial era plantear la necesidad de terminar gradualmente con la coordinación centralizada de la economía y su interés por aceptar inversiones extranjeras; igualmente en este aspecto, se presenta el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (1992), que fue negociado por funcionarios que representaban a Estados Unidos, Canadá yMéxico, el cual pretendían ir eliminando las barreras arancelarias y no arancelarias para el comercio entre las personas y las empresas.
PLANTEAMIENTO DE INTERROGANTES
Considerando este asiento teórico, se está en capacidad de platear las siguientes interrogantes: ¿Qué papel han jugado las economías antes de la Globalización, y frente a la globalización en Venezuela y el mundo?, ¿Cual es la relación entre la Competitividad, la globalización y la libertad económica?, ¿Cuales son las condiciones que debe tener una nación y sus empresas frente la competitividad y los mercados globales?.
ANÁLISIS SITUACIONAL
Como respuesta a la primera interrogante se puede determinar que en el mundo existe una alta influencias del Estado como gestor y promotor del desarrollo, con indeseables consecuencias a la iniciativa privada; es decir que las economías han llegado a economías con más libertad de mercado e iniciativa privada, donde los gobiernos ejercen un papel de dirección más no de intervención.
Igualmente en el mundo cede sus prestaciones de realizar por sí mismo muchas actividades que son mejor desempeñadas bajo esfera de la competencia privada, como por ejemplo: Puertos, aeropuertos, comunicaciones, producción de energías, etc., el cual se ha llegado a un modelo de desarrollo con mayores iniciativas a la libertad económica, que esto ha llegado a resultados sorprendentes en toda la nación.
En Venezuela no existe como tal la libertad de mercado ya que el gobierno es intervencionista y proteccionista, no estimula la competencia privada; aun cuando los políticos y gobernantes están en conocimientos del mundo en el que desenvuelven, y aunque realizan pequeños esfuerzos para integrarse a las naciones vecinas y al mundo global, y últimamente han tratado de estimular la inversión privada a través de lasprivatizaciones, se ha mostrado que las empresas transnacionales todavía presentan
...