Métodos De Valuación De Invenarios
alxpzp38 de Febrero de 2015
812 Palabras (4 Páginas)212 Visitas
Existen dos sistemas de inventarios: El sistema periódico y el sistema permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes métodos de valuación de inventarios, entre los que tenemos el Método PEPS, Método UEPS, Método del promedio ponderado y el Minorista, siendo estos los más utilizados y más desarrollados.
Promedio Ponderado (PP):
Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.
El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método, es similar o igual que los otros, la devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde al costo del producto más el margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por e valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderación.
En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo en que se incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.
Primero en Entrar, Primero en Salir (PEPS):
Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más recientemente.
En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.
En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compró al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra.
Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida según el método de valuación de inventarios manejado por la empresa.
Minorista:
el método de los minoristas se debe utilizar un margen bruto comercial estimado (siempre que no difiera significativamente de los reales), de tal manera que el costo de los productos vendidos se determina de la siguiente fórmula:
CV = PV / (1+ Mg)
CV = Costo de los productos vendidos
PV = Precio de venta
Mg = Margen de comercialización en relación con el costo del producto
La norma de inventarios acepta las técnicas de medición del costo estándar, exigiendo el cumplimiento de las siguientes condiciones:
Los costos estándares se deben establecerse a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad instalada.
El cálculo de los costos estándares debe ser sometido a revisión de forma regular.
Si las condiciones han cambiado, el costo estándar debe ser modificado; y
El resultado de aplicar costos estándar debe aproximarse al costo histórico.
Para el método de los minoristas, NIC 2, también acepta esta técnica para asignar el valor del inventario y del costo de ventas, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
Que sea utilizado en inventarios que sean integrado por una gran cantidad de artículos que rotan velozmente.
Que los márgenes de comercialización sean similares.
Que sea impracticable utilizar otros métodos de cálculo de los costos (por ejemplo inventarios sin código de barras, tales como tornillería, alimentos, láminas de metales, piedras preciosas, entre
...