ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nomina mexico

crystel1995Documentos de Investigación1 de Febrero de 2016

8.603 Palabras (35 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 35

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS[pic 3][pic 4]

FACULTAD De CONTADURIA Y ADMINISTRACION

CAMPUS I

Licenciatura en administración

ALUMNOS:

CARORINA GOMEZ COUTIÑO

JONATHAN Urbina AVENDAÑO

KAREN MENDEZ RAMIREZ

MAURICIO RILEY ZARATE

ROXANA PEREZ DOMINGUEZ

Willian Jonathan Solís oliva

5° semestre grupo “c”

FORF. RAFAEL MEJIA MOYA

DIRECCION DE PERSONAL

Temas:

ELABORACION DE NOMINA

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. OCTUBRE DEL 2015


INDICE

        TIPOS DE NÓMINA.        

ELABORACIÓN DE NOMINAS        

        Registro y control de asistencia y las normas        

        Normas que regulan la elaboración de nomina        

        PERCEPCIONES ORDINARIAS        

        PAGOS EXTRAORDINARIOS        

        IMPUESTO SOBRE EL PRODUCTO DEL TRABAJO        

        ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL?        

        RELATIVAS A OTRAS PRESTACIONES        

PERCEPCIONES EXTRAORDINARIAS        

        REPARTO DE UTILIDADES        

        INCENTIVOS ECONÓMICOS (PREMIOS O BONOS)        

        VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL        

        Vacaciones        

        Prima vacacional        

        Liquidaciones (Finiquito)        

        TIPOS DE BAJAS        

        Por causa justificada sin responsabilidad para el patrón        

        Sin causa justificada con responsabilidad para el patrón        

        Baja por defunción.        

        Baja por incapacidad total o parcial permanente.        

        OTRAS OPERACIONES EN BASE A NOMINA        

        Fondo de ahorro        

        Sistema de Ahorro para el Retiro        

        EJEMPLO DE NOMINA        

BIBLIOGRAFIA        

MARCO  LEGAL        


¿QUE ES LA NOMINA?

Llamamos nomina al documento en el que se consignan los días trabajados y los sueldos percibidos por los trabajadores y se asientan los demás conceptos de percepción o deducción para cada uno de ellos, en un periodo determinado.

Este documento es el que estamos obligados a guardar durante el último año y un año después que se extinguió la relación para efectos laborales (artículo 804 LFT), y por 5 años siguientes al de su fecha para efectos fiscales de ISR (artículo 67 CFF).

Llamamos proceso de nómina al proceso, periódico o esporádico, que necesitamos hacer para determinar las percepciones (netas) que tenemos que pagar a un empleado por sus servicios, para cubrirle prestaciones, para cubrirle indemnizaciones o para modificar sus registros acumulados.

  • TIPOS DE NÓMINA.

Entendemos por forma de pago, cada cuánto tiempo se elabora una nómina y se realiza el ingreso del salario al trabajador. Dependiendo del sector o incluso del país, la normativa puede ser diferente. Por ello, encontramos que tenemos:

  • Nóminas semanales: para elaborar este tipo de nóminas es necesario establecer cuántas semanas tiene el mes.
  • Nóminas quincenales: son frecuentes en algunos países como Estados Unidos y México. Se suelen pagar cada dos viernes.
  • Nóminas mensuales: son las más comunes. Su ingreso se realiza casi siempre a finales de mes.

ELABORACIÓN DE NOMINAS

  • Registro y control de asistencia y las normas

En la nómina se lleva un registro y control de las asistencias y faltas del trabajador para conocer el monto del salario neto que va a percibir el individuo.

  • Tarjetas para reloj checador

Tradicionalmente se ha usado tarjetas de cartón para controlar al personal a la hora de checar su entrada y su salida, éstas se conservan en anaqueles, llamados “tarjeteros” , junto a los relojes checadores de tiempo de donde los trabajadores y empleados las toman y en donde las dejan después de marcar a la hora de entrada o salida.

Normalmente se utiliza una para cada semana, esta tiene relación con el cómputo del tiempo extra. Se utilizaran esta forma tanto para el personal de la nómina semanal como para el dela nómina quincenal. Si se requiere se puede agregar reglones necesarios para mostrar todos los días de la quincena.

Regularmente se pide al personal que firme la tarjeta al inicio de la semana, estas tarjetas son retiradas cada semana para su revisión en el departamento de personal en donde capturan las horas para su valoración.

Normalmente cuando el empleado falla se anota en los espacios destinados a las horas la leyenda del motivo de la ausencia como: “incapacidad”, “falta”, “vacaciones”, “permiso”, etcétera.

  • Credenciales

Las credenciales podrán ser de múltiples formas , podrán tener o no una banda magnética o un código de barras para el control de acceso e inclusive un chip, y tendrán como dato básico: Nombre de la Empresa, Nombre del Empleado, Departamento del Empleado, La foto del Empleado, El sello, Firma del gerente de Recursos Humanos y No. de credencial.

Podrá agregarse el logotipo de la empresa y los datos que la misma le interese e inclusive, podrán ser diferentes colores según el área o condición contractual del empleado. 

  • Normas que regulan la elaboración de nomina
  • Ley orgánica del trabajo

Artículo 150. El trabajador y el patrono acordarán el lapso fijado para el pago del salario, que no podrá ser mayor de una  quincena, pero podrá ser hasta de un mes cuando el trabajador reciba del patrono alimentación y vivienda

  • Ley  del  seguro social

Artículo 15. Fracción II. Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exijan la presente ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha de expedición.

  • Ley Federal del Trabajo

Artículo 804. El patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los documentos que a continuación se precisan:

ii. listas de raya o nómina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos de pagos de salarios;

iii. controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo;

iv. comprobantes de pagos de participación de utilidades, de vacaciones, de aguinaldos, así como las primas a que se refiere esta ley.

  • PERCEPCIONES ORDINARIAS

Es la compensación (generalmente pago en efectivo) que hace el patrón o dueño de la organización a sus empleados, a cambio de las contribuciones que estos hacen a su organización, por el trabajo que desempeñan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (477 Kb) docx (557 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com