Pasos para formar una empresa Encuentra tu idea de negocio
GimenaaResumen3 de Julio de 2017
653 Palabras (3 Páginas)119 Visitas
1-Estructura empresarial
Al iniciar un negocio, también tienes que decidir el tipo de estructura legal de la empresa que deseas establecer. Las formas más comunes de empresas son de un único propietario, en sociedad, una corporación, una sociedad de responsabilidad limitada o una sociedad anónima. Las consideraciones legales y fiscales para las diferentes estructuras empresariales varían de estado a estado.
a) Encuentra tu idea de negocio.
Facilito y sin complicaciones, pregúntate: ¿hay alguna necesidad no satisfecha en tu comunidad?, ¿tienes cualidades que puedan serle de utilidad a alguien más?, ¿preparas algún platillo que te queda riquísimo?, ¿qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Como ves, conque respondas a una de estas cuestiones ya tendrás por dónde empezar a trabajar para tu negocio. ¡Así de sencillo! Y empieza a desarrollar esta idea…
b) Desarrolla tu plan de negocio.
Muchos lo ven como una pérdida de tiempo, pero en realidad es una inversión para tu propio beneficio. Este documento maestro te permitirá detectar cada necesidad de la empresa y cada oportunidad, e identificará aspectos y procesos que ni siquiera imaginabas que se requerían para el negocio.
Cuando lo hayas terminado, serás un experto en cada área del proyecto y sabrás con detalle cuánto dinero necesitarás para abrirlo, lo que nos lleva al siguiente paso.
2-Financiamiento
Hay varias formas de financiar tu negocio, incluyendo préstamos personales por parte de amigos y familiares, tarjetas de crédito, préstamos bancarios y préstamos de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés). Puedes obtener un préstamo de la SBA solamente después de haber sido rechazado para un préstamo bancario, y existen diferentes tipos. El programa de microcrédito ofrece pequeños préstamos a corto plazo a las pequeñas empresas.
3-Mercadotecnia
Otro criterio importante a la hora de iniciar un negocio es la mercadotecnia, que se refiere a cómo vas a correr la voz acerca de tu producto o servicio a los clientes potenciales. La mercadotecnia abarca muchos temas, lo que ayuda a crear un plan de comercialización independiente. Tu plan debe incluir tus objetivos de mercadotecnia, el mercado objetivo, tus fortalezas y debilidades competitivas y tus estrategias y tácticas de comercialización.
a) MERCADOTECNIA
No comiences si no tienes un buen plan de mercadotecnia
Casi les podría decir que no deberían iniciar su negocio sin antes haber escrito un plan de mercadotecnia.
Este debe ser incluido dentro del plan de negocios, y debe incluir un análisis de fuerzas y debilidades de su negocio, conocimiento de su clientela, descripción de sus productos y servicios en detalle, descripción de sus competencias, análisis de su ventaja competitiva (lo que la diferencia de la competencia), presupuestos a invertir en publicidad y promociones y métodos de medición y evaluación de su campaña publicitaria.
Aquí es muy importante que estudiemos todas las herramientas de mercadotecnia que podemos aplicar en nuestro negocio, muchas veces nuestra guía a que debemos hacer es la misma competencia.
Algunos de los instrumentos a considerar son: televisión, radio, periódicos, una página en el Internet, e-mails, volantes, cupones, organizar y asistir a seminarios, contratar vendedores, mandar cartas, elaborar demostraciones, poner anuncios fuera del negocio, o en los autobuses, etc.
Apliquen un poco de sentido común y sobre todo investiguen bien antes de decidir cuales medios de publicidad y promoción van a utilizar.
b) ¿Cómo vender el producto?
Ante todo debes tener la convicción de que el producto que estás ofreciendo es el mejor que puedes entregar.
Para esto, necesitas contar con un argumento de venta sólido que crean los clientes y que permita que el negocio comience a generar ingresos. Pero además debes diseñar un concepto distinto a la competencia, para que logres diferenciarte en un mercado altamente competitivo.
Es clásico el problema de muchos emprendedores que tienen un producto, pero no logran venderlo. Para que no te ocurra es importante que tengas autocrítica y consideres si realmente lo que vendes está a la altura de la competencia.
...