Políticas Implementadas para adopción de Normas Internacionales de Información Financiera
gabitoxxResumen9 de Noviembre de 2015
5.271 Palabras (22 Páginas)189 Visitas
Políticas Implementadas para adopción de Normas Internacionales de Información Financiera de
GRUPO DE EMPRESAS AURUS
Santiago, Chile
OBJETIVO
En relación con el cumplimiento del calendario de adopción de las normas IFRS impartido por el Colegio de Contadores de Chile, en cumplimiento con lo estipulado en el Boletín Técnico Número 81 de año 2010, la Sociedad Grupo de empresas Aurus preparará sus estados financieros al 31 de diciembre de 2014 bajo norma IFRS. Para el cumplimiento de dicho objetivo se ha elaborado el presente manual que específica las principales políticas adoptadas y sus siguientes revisiones por parte de la Administración de la Sociedad.
MARCO CONCEPTUAL
A partir del año 2009, de acuerdo con las disposiciones del Colegio de Contadores de Chile, comenzó el proceso en el que las empresas chilenas, en reemplazo de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, preparan sus estados financieros de acuerdo a la normativa IFRS.
A partir del ejercicio 2014 se presentará la información financiera bajo IFRS comparativa con el ejercicio anterior, incluyendo una nota explicativa a los estados financieros y una declaración explícita y sin reservas de cumplimiento con las normas IFRS.
RESUMEN DE AJUSTES PARA LA CONVERGENCIA DE LAS POLITICAS GENERALMENTE ACEPTADAS EN CHILE A IFRS
A continuación detallamos el resumen de los principales ajustes realizados para la convergencia de PCGA a IFRS: Por Sociedad;
xxxxxx
PRINCIPALES POLÍTICAS ADOPTADAS
Presentación y revelación en los Estados Financieros NIC 1
1) La entidad debe definir la presentación de sus estados financieros bajo IFRS.
Bajo IFRS unos estados financieros completos deben incluir:
• Balances generales
• Estados de resultado
• Estados de cambios en el patrimonio
• Estados de flujo de efectivo y Notas explicativas
NIC 1 otorga algunas opciones al momento de presentar los estados financieros, para el balance general se permite una presentación por clasificación o por liquidez.
Criterio bajo PCGA
1) La sociedad, confecciona y presenta sus estados financieros sobre la base de principios de contabilidad generalmente aceptados en chile, emitidos por el colegio de contadores de chile.
Para esto utiliza como modelo la presentación de la circular 1501de la SVS.
Descripción Del Impacto
1) Se deberá efectuar la evaluación de las diversas opciones que IFRS otorga para la presentación de Estados Financieros, de acuerdo a lo siguiente:
a) Balance general: Podrá optar por una presentación clasificado o por liquidez. Actualmente la sociedad se enmarca dentro lo que establece IFRS, ya que su balance es clasificado por liquidez. De aplicar la opción de presentación por clasificación debe evaluar si sus sistemas y disponibilidad de información lo permiten.
b) Estado de Resultado: Podrá optar por una presentación por función o naturaleza, actualmente la sociedad presenta un estado de resultado general y no por función, por lo cual se presentarían diferencias con lo que establece IFRS. De aplicar la opción de presentación por naturaleza debe evaluar si sus sistemas y disponibilidad de información lo permiten.
c) Estado flujo de efectivo: Podrá optar por presentar el estado de flujo de efectivo bajo el método directo o indirecto, actualrnente la sociedad utiliza el método directo.
d) Para el estado de resultados se permite una clasificación por función o por naturaleza y para el flujo de efectivo se permite utilizar tanto el método indirecto como el método directo.
Pasos a seguir sobre el impacto
1) Para los estados financieros: Balance General, Estado de resultado y Estado de flujo de efectivo, no se presenta un mayor impacto pues la sociedad se enmarca dentro de IFRS.
a) Si la entidad opta por la segunda alternativa (naturaleza) deberá identificar y presentar todos sus ingresos y gastos de una forma más abierta, tipo balance tributario o detalle de resultado de gestión, información que maneja administración.
b) Si la entidad opta por la segunda alternativa (indirecto) deberá presentar el resultado neto, al que se le deducirán o agregaran, respectivamente, los montos de ingresos y gastos que no representan flujos operacionales de efectivo por ejemplo amortizaciones, depreciaciones, provisiones, etc.
Estimaciones y suposiciones contables significativas NIC 37
Ciertos montos incluidos en los estados financieros pueden involucrar el uso de estimaciones de parte de la Administración. Estas estimaciones están basadas en el mejor conocimiento y experiencia de la Administración, sobre la materia. Sin embargo, los resultados finales podrían variar de esas estimaciones.
La norma establece que se deberá reconocer una provisión cuando: la entidad tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de parte de un evento; es probable que se requiera una salida de recursos para liquidar la obligación; y se puede realizar una estimación confiable del monto de la obligación.
NIC 37 provee reglas restrictivas respecto del reconocimiento de provisiones respecto de reestructuraciones y requiere que exista una obligación implícita y que la entidad tenga un plan formal detallado para la reestructuración.
Medición
El monto reconocido como provisión deberá ser la mejor estimación del gasto requerido para liquidar la obligación presente a la fecha del balance general.
Criterio bajo PCGA:
La entidad registra diversos tipos de provisiones de acuerdo al BT N° 6 del Colegio de Contadores de Chile, utilizando los conceptos de probable, razonablemente posible y remota.
Estas provisiones son:
Provisión vacaciones.
Provisión indemnización años de servicios
Provisión deudores incobrables.
Todas estas provisiones se registran en base a cálculos y modelos fiables.
Descripción del Impacto:
1. No se divisan cambios significativos respecto de las provisiones de activos y/o pasivos contingentes, exceptuando el análisis a realizar de las provisiones de cuentas por cobrar.
2. Respecto a pasivos contingentes (Pias), la evaluación de esta provisión será revaluada en el año en curso, impacto que debe ser revelado en los estados financieros 2014, dicha provisión no se rige por PCGA, tampoco bajo NIIF (NIC 19).
Pasos a seguir sobre el impacto:
1. Aun cuando no se divisan, diferencias entre el registro de provisiones bajo PCGA e IFRS en la entidad, se deberá llevar a cabo un análisis respecto de provisiones constituidas en cada ejercicio y evaluar si estas cumplen con los requisitos que NIC 37 establece para ellos. Para esto se deberá establecer una política formal, respecto al registro de provisiones. Salvo en el ítem PIAS, que se debe reflejar bajo PCGA en el año en curso y a futuro bajo NIC 19.
2. En cuanto a los pasivos contingentes. No se visualiza información respecto a pasivos contingentes por parte de la entidad, se deberá reclasificar conceptos de provisiones que contemplan cuentas por pagar y no cumplen condición para provisionar.
NIC 8 Políticas contables.
La norma establece que los EEFF deberán ser preparados usando políticas contables uniformes.
IFRS exige, la aplicación retroactiva de los cambios en políticas contables. No se pueden adoptar criterios contables nuevos a menos que una norma estándar lo exija o el cambio resulte en una mejor exposición de las transacciones.
Criterio bajo PCGA:
Las políticas establecidas a nivel de la sociedad son uniformes.
Descripción del Impacto:
1.- La entidad deberá establecer políticas contables formales, uniformes, detalladas y reveladas en notas a los estados financieros.
2.- Dentro de las políticas contables se deberán incluir modelos para la determinación de las provisiones de cuentas por cobrar, reconocimientos de ingresos y activo fijo.
3.- Se deberá evaluar el impacto sobre los indicadores financieros utilizados por la administración. El resultado de ello deberá ser informado a la administración.
Activo Fijo adopción por primera vez NIC 16
- Reconocimiento y valorización
Los ítems de propiedad, planta y equipo son valorizados al costo histórico menos depreciación acumulada y pérdidas acumuladas por deterioro. El costo incluye desembolsos que son directamente atribuibles a la adquisición del activo y el interés capitalizado incurrido durante el período de construcción y desarrollo y en los períodos posteriores de expansión.
...