Pros Y Contras De Los Acuerdos Comerciales
lilianromero3 de Mayo de 2013
502 Palabras (3 Páginas)1.636 Visitas
FORO PROS Y CONTRAS DE LOS ACUERDOS
1 ¿Considera que los tratados de libre comercio son una fórmula para el crecimiento de la economía nacional? Justifique su respuesta
Pienso que si, pues así lo reflejan los países que han firmado acuerdos con la principal economía del mundo, e igualmente constituye una política que complementa otras del Plan de Desarrollo; es una contribución al crecimiento a través de la eliminación de trabas e incertidumbres.
"La evidencia ha demostrado que los países que se abren a los mercados de manera decidida han logrado avances en crecimiento económico. Esto aplica para el caso de las 10 economías que en los últimos 25 años han crecido por encima del 7 por ciento anual en promedio: Botsuana, China, Hong Kong, Indonesia, Malasia, Malta, Omán, Singapur, Taiwán y Tailandia.
Además, en nuestro País, gracias a este acuerdo, Colombia puede ser el trampolín para que aquí se establezcan empresas de la región, de Europa, de Asia y de otras partes, las cuales, por la vía de las bondades del TLC colombiano, pueden aumentar sus ventas hacia la principal economía del mundo."
Los retos que tenemos en competitividad son muchos, especialmente en lo que se refiere a infraestructura, logística, calidad de las instituciones e inversiones en educación, cuyo liderazgo deberá estar a cargo del Estado. De la misma manera, para los empresarios, los desafíos estarán vinculados con las nuevas perspectivas que se abren al comercio exterior colombiano a partir de las tendencias que registran los mercados mundiales de bienes y servicios y la inversión extranjera directa.
El TLC abrirá la economía nacional a un mercado con muchas oportunidades. La clave está en balancear las ventajas y desventajas en función del crecimiento de Colombia.
2. ¿Cómo aprovechar los tratados de libre comercio que tiene vigentes Colombia desde el punto de vista empresarial? Justifique su respuesta.
La economía Colombiana cambiará; depende de cómo asuman este reto y depende de nuestra propuesta de valor frente a los productos Americanos.
El TLC les otorga a los empresarios un acceso libre e ilimitado al mercado norteamericano. Por este motivo es de vital importancia que ellos verifiquen si los bienes que producen o pueden producir tienen un mercado importante y dinámico en Estados Unidos.
El TLC entre Colombia y los Estados Unidos incorporó la utilización de dos extraordinarios incentivos a la competitividad de las exportaciones: El Plan Vallejo de materias primas y las Zonas Francas.
El Plan Vallejo de materias primas permite importar sin arancel y sin IVA insumos provenientes de países con quienes no hay TLC como China, Japón, Malasia y aún los países europeos, para transformarlos en bienes destinados a los Estados Unidos con libre acceso, exigiendo en la mayoría de los casos un valor agregado nacional de tan solo el 35%.
Por otra parte, las Zonas Francas, que fueron aceptadas plenamente dentro del TLC con los Estados Unidos, brindan las facilidades para instalar nuevos procesos productivos "duty free" con un impuesto sobre la renta del 15% sobre utilidades, contando con facilidades de infraestructura y concediendo además origen colombiano a los bienes en ellas producidos.
...