Seminario
memartinezz25 de Febrero de 2015
5.345 Palabras (22 Páginas)211 Visitas
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se presenta con la Finalidad de dar a conocer La participación de las mujeres en actividades económicas sociales y sus aportes en el hogar es cada vez más notoria a nivel mundial, la importancia y las causas de este fenómeno del siglo que las mujeres logran alzar su voz, acciones y atributos para seguir adelante con su desarrollo y lograr equilibrar la igualdad de género así como la prevalencia y validez del cumplimiento de sus derechos que día con día es más notorio el aporte y la valentía de las mujeres que se despiertan ante una desesperada necesidad de perder la dependencia y resolver las diferentes aversiones por las que pasan cotidianamente, crear su propia ámbito y validado para no crear en alguno casos la dependencia que le genera desventajas, falta de inclusión, perdida de respeto, falta de confianza.
Hoy en día son muchas las mujeres que creen y están seguras en hacer valer sus derechos, en la igualdad de género y en la capacidad de hacerle frente a cualquier situación por difícil que se presente de forma individual, alzar su vos y conquistar ámbitos económicos, sociales, etc. porque están seguras de su rol activo y certero en el hogar, núcleo familiar e individual y como mujeres están emprendidas en una lucha y conquista que forma a este ser con valor, valentía y honestidad que le da una nueva identidad, mujeres comprometidas.
El Documento de Investigación está estructurad de la siguiente manera:
Capítulo I se presenta: El diseño de la investigación, que comprende el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, los objetivos de la investigación, las preguntas de la investigación.
Capítulo II se presenta: Fenomenología, que comprende Marco Teórico, Variables, Indicadores, tipo de Investigación, Diseño de Investigación, Datos muéstrales.
Capítulo III se presenta: Preguntas, Gráficos y Análisis del levantamiento de prueba piloto
Capítulo IV se presenta: Hallazgos del levantamiento de datos de la prueba piloto
Conclusiones y recomendaciones.
Parte complementaria que comprende Anexos y Apéndices, que conforman el estudio de investigación.
Tabla de Contenido
CAPÍTULO I SE PRESENTA: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, QUE COMPRENDE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN, LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7
ALGUNAS CIFRAS ESTADÍSTICAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MUNDO. 7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 11
OBJETIVO GENERAL 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11
JUSTIFICACIÓN 12
CAPITULO II 14
MARCO CONTEXTUAL 15
MARCO CONCEPTUAL 19
TIPO DE INVESTIGACIÓN 23
ESTABLECIMIENTO DE HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION 24
PARA REALIZAR ESTE ESTUDIO SE DETALLAN LAS SIGUIENTES HIPÓTESIS 24
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 26
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 27
SELECCIÓN DE LA POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN 28
SELECCIÓN DE LA MUESTRA 28
MEDIOS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN 30
FUENTES DE OBTENCION DE LA INFORMACION 31
CAPITULO III 32
PREGUNTAS, GRAFICOS Y ANÁLISIS DEL LEVANTAMIENTO DE DATOS DE LA PRUEBA PILOTO 33
CAPITULO IV 51
HALLAZGOS IMPORTANTES DEL LEVANTAMIENTO DE DATOS DE LA PRUEBA PILOTO 52
PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 54
CONCLUSIONES 58
RECOMENDACIONES 59
RECOMENDACIONES 60
BIBLIOGRAFÍA 61
ANEXOS 63
CAMPO NACIONAL PARTICIPACIÓN DE LA MUJER 64
Noticias Relevantes/Mujeres 64
CAMPO INTERNACIONAL PARTICIPACIÓN DE LA MUJER 69
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 78
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La participación de las mujeres en actividades económicas sociales y sus aportes en el hogar es cada vez más notoria a nivel mundial.
Las mujeres constituyen la mitad de la población mundial. Históricamente, han Estado confinada al mundo privado y su aporte al desarrollo de la sociedad ha sido invisibilidad, por lo mismo han estado desvalorizadas y subordinadas al poder masculino, han vivido discriminadas y desprovistas de derechos.
Durante el siglo XX las mujeres se han ido incorporando masivamente al mundo público insertándose aceleradamente en el trabajo productivo y en la acción comunitaria y social y, más lentamente, en el ámbito político. A pesar de ello, la situación de discriminación y subordinación en que viven persiste y se reproduce Constituyendo un freno al desarrollo individual y de la sociedad en su conjunto. En el presente estudio se hace una breve descripción de la situación de las Mujeres en el mundo mostrando, a través de algunas cifras, la discriminación a la que son sometidas por el hecho de ser mujeres.
Algunas Cifras Estadísticas de Discriminación de las mujeres en el mundo.
Las mujeres constituyen el 70% de los 1.300 millones de pobres en el mundo (OIT), dos terceras partes de los 876 millones de analfabetos del mundo son Mujeres. Esta Cifra, según Amnistía Internacional (AI), se incrementa en dos millones cada Año. El 20% de las mujeres según el Banco Mundial han sufrido malos tratos.
Según OIT, tan sólo un 54% de las mujeres en Edad de trabajar lo hace frente al 80% de los hombres, globalmente ganan Entre un 30 a un 50% menos que los hombres y desempeñan tan sólo el 1% de los cargos directivos. Según la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP), de un Total de 41.845 parlamentarios en el mundo tan sólo el 14.6% son mujeres. Estos pocos datos dan cuenta de las condiciones en que viven millones de Mujeres en el mundo.
En el caso de Honduras según el BCH año 2013 en su estudio la participación de la mujer en política se remonta a 1954, cuando el Estado reconoció su derecho al voto, pero la inclusión de las féminas hondureñas en la actividad política no ha sido fácil. Las mujeres enfrentan aún obstáculos para su integración completa en la actividad económica, siendo su tasa de participación laboral 33% (23.6% en el área rural) A su vez, persiste la desigualdad: las mujeres tienen mayor Tasa de Desempleo Abierta (8.3% entre las mujeres, frente a 4.7% entre los hombres) menor ingreso percibido del total generado en la economía (solo 29.6%) y, menor ingreso que los hombres ocupados (promedio de 1.15 veces superior al de las mujeres ocupadas).
Esta desigualdad es aún más pronunciada si tomamos el ingreso percibido por las mujeres ocupadas que viven en el área rural: representa apenas 46% del ingreso de las mujeres ocupadas del área urbana, 75% del ingreso de los hombres ocupados del área rural y 36% del ingreso de los hombres ocupados del área urbana
Según el BCH año 2013 las estadísticas laborales de la Población Económicamente Activa (PEA) representa el 42.1% del total nacional. Esta relación es mucho más alta en los hombres, con el 71.0%, que en las mujeres, a quienes les corresponde el 37.4%. Al desarrollar el análisis por las ramas de actividad, el sector primario de la economía concentra cerca del 37.8% del total de la población ocupada; el sector secundario, por su parte, abarca el 18.2%; mientras que el sector terciario representa el restante 44.0%. El porcentaje que labora en el sector público es bajo y se estima en solo cerca del 8.0%. La tasa de desempleo es relativamente baja y se estima en solo el 6.4%, pero el subempleo sí es muy elevado. La mejor aproximación es la que se da para el sector informal de la economía, que llega al 60%.
La participación y oportunidades económicas presentan una relación inferior a 2/3 de la de los hombres, en variables como participación en la fuerza laboral, equidad salarial por trabajo similar, participación de altos funcionarios y participación en trabajos profesionales y técnicos.
Por otro lado el empoderamiento político, presenta una relación de 1/5 de la de los hombres
Según el INE en el año 2014 Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta útil en la promoción de la igualdad de género, nos permiten describir los papeles que hombres y mujeres tienen en la sociedad y las diferentes realidades socio económico y cultural que enfrentan. Con ellas, es posible rastrear las distintas formas de desigualdad entre hombres y mujeres, entender sus raíces, conocer sus efectos y / o plantear soluciones.
Lo siguiente muestra a cuánto asciende la Población Total de Honduras en el año 2014, así como la Población de Hombres y Mujeres, tanto a nivel nacional como en el área urbana y rural.
La población total en el país se encuentra en 8, 215,313 habitantes de los cuales 4, 047,939 son hombres y 4, 167,374 son mujeres. El estrato urbano en los hombres asciende a 4, 254,606 y el estrato rural en las mujeres es de 3, 906,707.Cabe mencionar que la población en edad de trabajar (PET) representa el 48.3% En los hombres y en las mujeres el 51.7%. Y la población económicamente activa (PEA) es de 64% en los hombres y el 36% en las mujeres
Los indicadores
...