ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terminologia Economia Politica

luisskate2064 de Diciembre de 2012

760 Palabras (4 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 4

Terminología Para Economía Política

Mercancía: Es todo lo que se puede comprar y vender, satisface necesidades humanas.

¿Qué es el valor? Es el trabajo social de los productores materializado en mercancías.

¿Valor de uso? Es la propiedad que tiene la mercancía para satisfacer una u otra necesidad humana.

¿Valor de cambio? Es la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso en el mercado.

¿Magnitud del valor? Es el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de la mercancía medidas en las ramas de técnica, habilidad e intensidad del trabajo.

¿Ley del valor? La ley del valor pretende explicar qué regula la proporción en que se intercambian las mercancías entre sí. Las distintas proporciones en que se intercambia una mercancía por las demás debe poder reducirse a una expresión común y distinguirse solamente proporción en que contienen ese patrón o medida común.

Dinero: es aquel que permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque.

Precio: Se denomina al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

Trabajo: Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.

Trabajo concreto: Trabajo que se invierte en una forma determinada con un fin preciso y que crea el valor de uso de la mercancía. Todo trabajo útil de un determinado tipo.

Trabajo abstracto: Trabajo del productor de mercancías, gasto de fuerza de trabajo humano en general, independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la mercancía.

Trabajo privado: Trabajo de productores separados, exteriormente independientes. La base de dicho tipo de trabajo reside en la propiedad privada sobre los medios de producción.

Trabajo social: El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones.

Trabajo simple: No requiere una preparación especial (no calificado).

Trabajo Complejo: Requiere una preparación especial (calificado).

Tiempo de trabajo necesario: Al tiempo mínimo de trabajo medio simple requerido, en condiciones económico-sociales determinadas, para producir determinado bien.

Tiempo de trabajo adicional: El tiempo adicional de trabajo es el tiempo durante el cual el obrero crea el plusproducto o plusvalía.

Capital constante: Es la masa de capital invertida en medios de producción. La razón por la que Marx caracteriza como constante a esta porción del capital es que siempre transfiere la misma cantidad de valor al producto.

Capital variable: Karl Marx denomina capital variable o parte variante del capital a la porción del capital invertida en trabajo independientemente de cada uno de sus accionistas. Marx caracteriza a esta porción del capital como variable debido a que la fuerza de trabajo tiene la capacidad de crear valor.

Plusvalía: Es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.

Salario: Es la suma de Bienes o Dinero que paga el Patrón por un cierto periodo de trabajo o un producto determinado de su trabajo que recibe de forma periódica un trabajador.

Ciclo capitalista: Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com