Tlc Colombia Canada
jeisont5 de Octubre de 2014
1.032 Palabras (5 Páginas)285 Visitas
El tema del tlc Colombia-Canadá, se ha convertido en una cuestión muy interesante para ser discutida y analizada, ya que este acontecimiento es histórico para Colombia pues este es el primer tratado firmado (entrara en vigencia a partir de noviembre o diciembre próximo 2010) con un país que hoy en día es considerado como una potencia mundial debido a que ocupa un lugar destacado en el G8 por su intercambio comercial con el mundo, tanto en bienes como en servicios, y se constituye en uno de los mercados más grandes en materia de flujos de inversión.
Canadá se ubica como un mercado de interés debido a que puede dinamizar y fortalecer las diferentes actividades de la economía colombiana y puede ofrecer oportunidades adicionales en materia laboral, tecnológica y de intercambio de conocimiento.
Se puede afirmar que Canadá y Colombia son países complementarios en cierta medida teniendo en cuenta el ámbito comercial bilateral. Ya que Colombia es fuerte en la producción de bienes agrícolas y manufactureros ej. Café y textiles.(productos donde tenemos ventajas comparativas ) mientras que Canadá tiene una gran producción en combustibles, aceites lubricantes, bienes de alta tecnología como helicópteros, aviones, cereales etc. (productos que demanda Colombia). Esto tendrá una repercusión positiva en las relaciones bilaterales ya que se reduce al mínimo la aplicación de medidas proteccionistas sobre productos importados por Colombia o Canadá y esto a su vez conservara una estabilidad política y diplomática.
¡Pero no todo es color de rosa! En el tratado de libre comercio con Canadá, Colombia se compromete a reducir los aranceles a 0% (renunciando a la franja de precios) de un 97%, de los productos objeto de comercialización entre estas dos naciones. Teniendo en cuenta que Canadá es un país que no solo produce bienes de alta tecnología, sino que también es un gran productor de cereales, leche, y sus derivados lácteos, entre otros productos pertenecientes al sector agrícola. Con esto se entenderá que la producción nacional de los productos mencionados se vera afectada por las importaciones provenientes de Canadá esto a su vez se traduce en mayor pobreza de los campesinos colombianos que se dedican a el cultivo de estos productos. Ya que ingresaran productos canadienses en grandes cantidades haciendo que el precio de este bien se rebaje.
El país no ha logrado asimilar las lecciones de la apertura, más concretamente de la pérdida de los mercados internos y externos ocasionada por la baja de los aranceles y la revaluación del tipo de cambio. A tiempo que en la agricultura causaron la contracción de la cuarta parte del área sembrada y la elevación de la pobreza a 65%, en las zonas urbanas significaron la tasa de desempleo más alta de América Latina y el disparo de la informalidad.
Colombia no ha tenido en cuenta un factor muy importante a la hora de firmar acuerdos comerciales y es el de proteger y promover nuestro sector mas vulnerable que es el agrícola. ¿Y como protegerlo? el gobierno puede apoyar y proteger este sector mediante subsidios al campesino para que el impacto que ocasiona el ingreso en grandes cantidades de productos canadienses se reduzca al mínimo.
Al firmar un acuerdo comercial se entiende que las empresas colombianas tendrán mayor ritmo de crecimiento y serán mas competitivas a nivel internacional ya que nuevos espacios en el mercado le serán abiertos. Eso beneficia mucho al sector empresarial con capacidad para exportar bienes, pero el gobierno no debe centrarse
...