Ensayo sobre el tlc entre canada y colombia.
geraldinebarneyEnsayo26 de Junio de 2016
764 Palabras (4 Páginas)473 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
TLC DE COLOMBIA CON CANADA
¿Es beneficioso para Colombia el tener en vigencia un tratado de libre comercio con un país como Canadá?
Este tratado de libre comercio entro en vigencia el 15 de agosto de 2011; partiendo de que Canadá es una de las grandes economías desarrolladas y genera el 2,6% del PIB mundial; es un país con un alto poder de compra y es catalogado como el quinto mayor importador del planeta.
Canadá es el segundo país desarrollado con el cual Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio. Este hecho constituye un buen precedente para el desarrollo de los procesos de ratificación y operación de los demás acuerdos que el país viene negociando.
El hecho de que exista un TLC entre estas dos naciones implica que haya un mayor flujo de capitales, bienes e incluso personas, entre ambas. Es entonces, una negociación entre dos países, a través de la cual se abre las puertas a los productos de cada uno de los miembros del tratado a través de la eliminación o disminución de los aranceles. El TLC no está establecido como una fuente de financiación ni garantiza que todo lo que sea comercializado tenga éxito en cada uno de los diferentes mercados. Para que el producto colombiano tenga éxito en este país, es necesario que se realice un estudio de mercado adecuado identificando las ventajas y los retos a los que se enfrentan.
Los productos que más se ven beneficiados con este acuerdo comercial son los pertenecientes al sector agrícola, productos primarios, además de la industria petrolera. El 98% de los productos que entren a territorio canadiense estarán completamente desgravados, teniendo en cuenta algunas barreras proteccionistas que existen en algunos productos nacionales.
Se han presentado apuestas y oportunidades en tres sectores claves, los cuales son, alimentos, manufactura y servicios, estos deben ser estudiados profundamente por los interesados.
En cuanto a alimentos, se le da la importancia a los productos orgánicos, las frutas exóticas y los productos congelados, en manufactura a la construcción (materiales ecológicos), prendas de vestir y finalizando en los servicios de animación digital y aplicaciones móviles.
Canadá está compuesto por una sociedad cada vez más multicultural, con consumidores informados y con diferencias marcadas en cada una de sus provincias, además de ser conscientes de la salud del medio ambiente y la sensibilidad que muestran hacia las causas sociales, es allí donde se convierte en una nación compleja a la hora de satisfacer sus necesidades pero a su vez muestran las muchas oportunidades que existen para que Colombia pueda suplirlas.
El mercado de Canadá ofrece oportunidades que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo. Una de las ventajas de la mayor integración con este país, es tener acceso preferencial a un mercado de 33 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.
Lo anteriormente dicho fue lo que se planteó en la firma del TLC, en la actualidad el hecho de tener relaciones comerciales con Canadá, ha presentado un déficit de 3.334 millones de dólares en la economía colombiana, es decir, se ha generado un retroceso en cuanto a las expectativas que se tenían en un comienzo.
Sin embargo el problema del TLC de Colombia con Canadá radica básicamente en la importancia que le han dado los productores colombianos a la economía canadiense y a este mercado, es decir, Colombia se enfoca en exportar sus productos en su mayoría a estados unidos y no a Canadá, sin tener en cuenta que presentan ofertas mayormente atractivas que las de su vecino país.
Lo presentado en los acuerdos de negociación para la consolidación de este tratado de libre comercio muestra las muchas oportunidades y beneficios que el país puede obtener con este, pero que por el contrario no se le está dando el mejor enfoque y manejo, en un principio se esperaba un ganar para los dos países teniendo en cuenta el aumento de las exportaciones y la entrada de productos que Colombia requiere, sin embargo Colombia no ha sabido aprovechar las ganancias que genera este TLC y es de allí donde la balanza comercial de Colombia es negativa, aumentan las importaciones y disminuyen la exportaciones.
...