ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿cuáles son las características de estos tipos de pensamiento?

paulosj8 de Octubre de 2012

840 Palabras (4 Páginas)744 Visitas

Página 1 de 4

d?, ¿cuáles son las características de estos tipos de pensamiento?, ¿qué es el pensamiento mítico?, ¿qué es el pensamientos religiosos? y ¿en qué se diferencia uno del otro?

- ¿Por qué razones el hombre hace a un lado este tipo de pensamiento para generar pensamientos filosóficos?

- ¿Cuáles son las condiciones histórico-culturales que posibilitan el surgimiento y rápido desarrollo de la Filosofía europea (occidental)?

- ¿Qué características fundamentales presentan el pensamiento y el quehacer filosófico en sus orígenes?

- ¿Cuáles son los primeros y principales problemas de los que se ocupan los primeros filósofos?, ¿han sido resueltos?, ¿tienen alguna vigencia en importancia para nosotros?

- ¿El pensamiento filosófico es la continuación o la ruptura con el pensamiento pre filosófico?

- ¿Qué importancia tiene para ti en la actualidad el pensamiento filosófico?

- ¿Es posible el desarrollo pleno del ser humano sin la Filosofía? ¿Por qué?

- ¿Qué tipo de pensamiento se daba antes del nacimiento de la filosofía?, ¿cuáles eran las características principales de aquel pensamiento pre filosófico?, ¿cuáles eran sus formas de conocimiento o modalidades de explicación del mundo en general?

Antes de ofrecer respuestas a estas preguntas, cualesquiera que hayan sido las características, podemos advertir que en aquella mentalidad entraban necesariamente en juego los siguientes elementos: hombre, conocimiento y realidad o, en términos que corresponden más exactamente a un análisis del conocimiento (Gnoseológico), un sujeto cognoscente (sujeto que conoce), un objeto conocido y el proceso mismo del conocimiento; ésta es la estructura básica del conocimiento en general.

Todo tipo de conocimiento (pre filosófico, vulgar o empírico, científico o filosófico) supone estos tres factores:

a) Un ser humano cuyas facultades de conciencia, pensamiento, lenguaje, valoración, acción y relación social le llevan a un natural impulso por conocer.

b) Una realidad en constante cambio que resulta y cobra sentido a partir de las representaciones y acciones del hombre respecto de su entorno.

c) El proceso mismo de producción del conocimiento que tiene en su base tal interacción o afectación recíproca -transformación- entre el hombre y la realidad, todo ello condicionado por las diferentes características de lo social.

Podemos advertir ahora que esta serie de planteamientos de carácter filosófico es el resultado de un esfuerzo de explicación de sus principales objetivos de estudio: el hombre, la realidad y el conocimiento mismo. Si retomamos aquí alguno de los puntos que revisaste en el capítulo I de esta misma asignatura, observaremos que la afirmación de que el hombre es por naturaleza un ser racional, comunicativo, libre, creativo, social e histórico, y que por ello muestra necesariamente un afán de conocimiento, sería una aseveración perteneciente a la rama de la Filosofía llamada Antropología filosófica o Teoría del Hombre. De igual forma nos percatamos de que el planteamiento de una realidad en continuo proceso dialéctico de desarrollo, que sólo cobra sentido ante el propio ser humano que lava estructurando como una realidad significativa, es competencia de aquélla otra disciplina filosófica llamada Ontología. Por otro lado, al sostener que el origen del conocimiento se encuentra en la acción práctica del hombre con las cosas en general, se afirma algo que pertenece a la Teoría del Conocimiento o Gnoseología.

Nuestro tema, sin embargo, es el pensamiento pre filosófico. Con las especificaciones anteriores -de instrucción a este tema- hemos querido dejar en claro que independientemente del tipo de pensamiento o conocimiento del que se trate o de la época histórica a la que pertenezcan, en su base se encontrará

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com