ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia en Cordoba HISTORIAS LOCALES


Enviado por   •  12 de Abril de 2018  •  Resúmenes  •  9.518 Palabras (39 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 39

LA PSICOLOGÍA EN CORDOBA

HISTORIAS LOCALES

Introducción

Las prácticas psicológicas se desarrollaron de acuerdo a las demandas sociales y según los desarrollos del saber y las formas de intervención o de aplicación de esos saberes. Estos se denominan prácticas o tecnologías de la psicología.

Muchos autores concuerdan que los inicios de la misma en nuestro país se retoman a finales de s XIX, Alejandro Dagfal aclara que la construcción  de una periodización de la psicología es arbitraria ya que depende de los criterios que se utilicen para demarcar los periodos abordados.

Historia local

La historia local es parte de un tipo de saber histórico que toma lo local por objeto, nuestro entorno más cercano.  Por ello se las centra en espacios geográficos.

La manera de construir historias locales también puede verse influenciada por las perspectivas conservacionistas o constructoras de un discurso hegemónico o que vanagloria el pasado. La construcción histórica tiene objetivos vinculados a la identidad de los pueblos.

Se entiende de la construcción de la historia local como una necesidad de la identidad regional, de esta su capital fundamental es la identidad local y su objetivo es consolidar aquella identidad que debe ser conocida y valorada por los miembros de la comunidad.

La historia local celebracionista, es fundamental porque permite que los estudiantes puedan identificarse como parte de una forma de hacer psicología y es el modo en que funciona la ciencia y la profesión. La misma permite entender la psicología y además la integración acrítica científica, social y cultural

Historia local como forma de interpelar los discursos instituidos

Las procedencias en las que nos reconocemos como sujetos históricos es de naturaleza  psicológica, es decir, depende del observador  que contempla el mundo  exterior y, lo propio, lo local son conceptos variables.

Las historias locales de la psicología no pueden sino compararse con lo que muchos autores indican constituye las psicologías escritas y vistas desde Buenos Aires.

La psicología en Córdoba es una categoría flexible que puede hacer referencia a un barrio, una ciudad, etc. De esta delimitación, lo importante es que resulta útil como concepto arbitrario y constituido cuyo objetivo primordial es poner en relieve la resistencia a la prioridad conceptual de recepción y la visibilidad de las prácticas en entornos. En ningún caso la perspectiva sujeta la historia de las prácticas y los saberes locales de la psicología a la historia general. Son estudiadas como cosas sinergéticas, pero no como una reacción de esta.

En las historias de la psicología en Argentina muchas veces se han arriesgado a generalizar la historia porteña. De esta manera se invisibilizan los problemas e indagaciones propias de otros colectivos.

Los hechos tienen un valor de significación al margen de sus repercusiones y no deben valorarse solo por la construcción de discurso en torno a sus consecuencias.

Las historias críticas hoy tienden a presentarse desde miradas colonizadas, preocupándose por el periférico, lo marginal o lo que permite descentrarse en el discurso histórico tradicional. La emergencia de lo local tiene que ver con los nuevos conceptos históricos a partir de los actores históricos políticos predominantes y su historia, la historia de las comunidades locales.

Historia de la psicología como ciencia y profesión en Córdoba

La psicología en Argentina puede dividirse inicialmente en dos grandes subperiodos.

-El de la psicología sin psicólogos, que comienza a fines del siglo XlX con las primeras cátedras de psicología y se extiende hasta mediados del siglo XX con la creación de las primeras carreras de psicología en el país.

-Se da a fines de la década del 50, a partir de la creación de las carreras universitarias de psicología y la consiguiente organización profesional con la emergencia del psicólogo.

Esta periodización tiene como eje la valorización del rol profesional. Se puede vincular al aporte que la historiografía crítica hace de la constitución de la psicología como disciplina científica al priorizar la generación de campo profesional y la irrupción de un nuevo profesional y nuevas prácticas, productos de la demanda social.

Si bien el autor reconoce que los acontecimientos políticos impactan de una manera particular del desarrollo de las disciplinas, afirma que esto no basta para establecer una periodización de la psicología.

Practica psicológica en Córdoba (1895‐1916)

La modernización cordobesa comienza con cierto retraso respecto de otras ciudades del país, sobre todo Buenos Aires y Rosario.

El entramado y las tensiones entre modernización y tradición, entre continuidades y rupturas en la córdoba de 1880 a 1914 produce una aceleración inicial y un estancamiento económico, político y social que relega a la cuidad a un plano secundario respecto de otras ciudades. El sector obrero se muestra sumando a las ideas de organización sindical, con un fuerte componente combativo en consonancia con la clase media intelectual, moderna, anticlerical, y liberar, lo que encuentra su hito histórico en la reforma universitaria de 1918. Córdoba se perfila como un lugar de desarrollo de bienes de consumo y de generación de profesionales, junto con otras funciones. Se implementas políticas de educación y salud, que tendrán vinculación con las prácticas psicológicas. Córdoba muestra capacidad para la innovación, frente a una fuerte resistencia al cambio y la transformación. Se incluye estrategias e modernización impulsadas desde el estado.

La ciudad de Córdoba no fue ajena a los inicios de esta práctica del psicólogo. Entre 1870 y 1916, quien estaba a cargo en nuestra provincia de la atención de dementes era la Sociedad de Beneficencia. El interés de esta Sociedad en el socorro a los dementes había comenzado en el año 1870, con las tratativas para gestionar el envió de dementes a Buenos Aires. De los primeros médicos que trabajaron con la locura en córdoba, ninguno era especialista en psiquiatría. Los dos primeros profesionales con formación específica que ingresarían al asilo serian Clodomiro Ferreyra y León Morra, ligados a la catedra de psiquiatría.

“De la Psicología Filosófica” (1916‐1941)

Se pueden reconocer dos momentos en la historia del ingreso de la psicología a la universidad de córdoba.

El primero de ellos, que comienza a partir de la década del 30, está atravesado por la integración de la psicología como saber académico a los estudios filosóficos.

El otro momento tiene que ver con la incorporación de la psicología en su dimensión  profesional, luego del congreso de Tucumán en 1954.

Es necesario recordar que también en la cuidad imperaba ese clima clerical, localista y conservador a punto tal que la filosofía de la época, no se contaba con una facultad o instituto que impulsara sistemáticamente el estudio de la filosofía. En córdoba, la actividad científica moderna más fecunda comenzó a desarrollarse fuera de la institución universitaria, a través del observatorio astronómico Nacional y de la Academia Nacional de Ciencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64 Kb)   pdf (259 Kb)   docx (38 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com