ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Local De Villas Del Valle

LujanLeiva15 de Agosto de 2011

3.924 Palabras (16 Páginas)1.090 Visitas

Página 1 de 16

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como propósito cumplir con las exigencias del programa de la Misión cultural y dejar testimonio de una recopilación de saberes que se encuentran en cada lugar, sector y comunidad, valores escondidos que están en el anonimato, pero que muestran identidad local y reafirman la sabiduría de los pueblos, pero olvidada en la historia oficial. Por ello es tarea de los activadores de la Misión cultural descubrir valores de identidad que se encuentran inmersos en la micro historia o historia local y trascienda a las instituciones, consejos comunales y entes parroquiales, municipales y nacionales.

De allí la importancia de conservar el patrimonio escrito y oral, el cual son los objetivos que persigue la historial local, para crear registro y documentación de las historias regionales.

El contenido de este trabajo esta estructurado de la siguiente manera, conceptualizar algunos términos sobre la historia regional y local según el historiador Arcila Farias y el manual editado por la Biblioteca Nacional; señalar las aproximaciones metodologicas aplicadas y el análisis descriptivo del registro, censo de la localidad desde el punto de vista documental y testimonial que se pudo recoger, con la intención de sistematizar los proceso culturales locales y contribuir con este aporte a las gestiones que realiza el Instituto de Patrimonio Cultural en relación al reconocimiento de los patrimonios (natural, viviente, arquitectónico, bienes tangibles – manifestaciones colectivas, creación individual, tradición oral) - dentro de las comunidades.

2. LA HISTORIA LOCAL Y SU IMPORTANCIA

Partiendo del concepto de historia, según el historiador Eduardo Arcila Farias, nos dice que son los acontecimientos, vividos por los grupos humanos en un tiempo y espacio determinado, que abarca un gran número de sucesos que van desde lo más remotos hasta la actualidad, reflejando el pasado, presente y futuro de la vida humana. En la memoria colectiva de las comunidades se encuentra presente un caudal de saberes que permite testimoniar la historia y retomar los eventos significativos del pasado y del presente para la construcción de nuestro porvenir con la participación de sus integrantes, esto permitirá fortalecer la verdadera historia e ir más allá de la narración de los acontecimientos. Supera la historia heroica contribuirá a establecer una nueva visión socio histórica de los estados y sus municipios.

Las historias se clasifican según el ámbito espacial al cual se refiere, la historia local o Matria es la que nos remite al pasado de las localidades, (parroquia, barrios o urbanizaciones). Ofreciéndonos un panorama de las motivaciones individuales y colectivas, de gran valor para el conocimiento de la población en general. Muchos autores la definen como la Historia Matria, por ser la historia del espacio afectivo más próximo donde el individuo nace, vive y muere, permite comprender los acontecimientos del lugar.

3. METODOLOGÍA, PASOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN LOCAL

El presente estudio esta enmarcado en una investigación documental y de campo, de carácter descriptivo y fundamentado bajo los criterios de la investigación-acción, etnográfico y algunos aspectos teóricos de la historia local. Cuyo propósito fue identificar valores culturales, artistas y cultores de la localidad del sector El Valle, de la Parroquia José Gregorio Bastidas del Municipio Palavecino, Se seleccionó una muestra de personalidades que son residenciados en el sector, quienes poseen talento artístico en las áreas de la música, artesanía, literatura (escritores, poetas) entre otras, tienen una larga trayectoria en el campo cultural; producto del diagnostico recogido, estas personalidades son en un 60 % desconocidos por sus habitantes.

El presente proyecto se fundamenta metodológicamente en la investigación-acción. Partiendo de la investigación como un proceso de búsqueda, análisis y reflexión en la acción, donde la experiencia, la práctica permite la construcción de conocimientos y la transformación de su entorno. La investigación debe ser una herramienta fundamental para el logro de la excelencia de los procesos culturales, de allí que el investigador debe apropiarse de las herramientas metodológicas para ser investigador permanente del hecho cultural. Esta formación debe estar dirigida a la satisfacción de las necesidades específicas y a la solución de problemas de tipo cultural y comunitario de los actores del proceso.

Uno de los elementos fundamentales de un investigador es la sistematización de las experiencias como medio de producción de conocimientos, desde el punto de vista didáctico, político y social. Se desarrollar proyectos y propuestas a partir de sus potencialidades como línea de investigación y como parte de la formación permanente y autoformación. Son cuatro los rasgos que definen y caracterizan a la investigación-acción:

La investigación-acción cumple con todas las fases de planificación, acción, observación y reflexión del proceso. Este tipo de investigación se entiende como un proceso de conocer y actuar, en donde los individuos involucrados aumentan su comprensión y su conocimiento en torno a la situación particular en estudio y en donde se dispone de una acción de cambio para el beneficio de la comunidad. En la investigación-acción se trata de eliminar o reducir al mínimo las limitaciones propias de la investigación tradicional. No obstante, en ella pueden usarse técnicas y métodos tradicionales de recolección de datos, pero se enfatizan los planteamientos cualitativos, hermenéuticos y de la comunicación interpersonal. Nos Involucrarnos en la investigación y no ver la concepción tradicional de manipularlo como objeto de investigación. La co-participación ínter sujetiva que elimina la dicotomía seudo objetiva de investigador e investigado viene siendo un prerrequisito, una condición necesaria para realizar cualquier estudio de potencialidades transformador de lo que aspira a ser la nueva antropología de la investigación.

Otro elemento de suma importancia en los procesos de investigación es entender la relación de la cultura con la comunidad, es decir contextualizado, ya que estas son fundamentales y son centros generadoras de cultura. Estas deben ser espacios para la investigación permanente donde participen todos los involucrados en el hecho cultura. Se debe fomentar la actitud crítica, propiciar procesos de autorreflexión e innovaciones; de igual forma se debe profundizar en los procesos y teorías del aprendizaje, favorecer la integración de las diferentes áreas curriculares que interactúen con el mundo sociocultural de la gente.

4. UBICACIÓN GEO-CULTURAL DE LA COMUNIDAD VILLAS DEL VALLE

Para entender la situación socio cultural de la comunidad de Villas del Valle, se hace necesario tener una visión estadal, municipal y parroquial. Esta localidad esta ubicada geográficamente en el estado Lara, Municipio Palavecino, Parroquia José Gregorio Bastidas. Como referencia contextual podemos señalar que el estado Lara, comprende el área cultural occidental, limita con el estado Falcón, Trujillo, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes y Zulia. Inicialmente, estas tierras estuvieron ocupadas por los grupos indígenas Caquetíos, Jirajaras, Ayamanes y Gayones. Tras los violentos procesos de conquista y colonización se produce un proceso de mestizaje, fenómeno que origina las características socioculturales en la zona como producto de los aportes étnicos a nuestra nacionalidad. Su crecimiento se expresa en sus prácticas culturales dentro del sector industrial, comercial y agrícola, donde el cultivo de la caña de azúcar hace de Lara una de las primeras entidades azucareras del país al igual que su producción artesanal de calidad, la cual se extiende principalmente por los municipio Jiménez (Tintorero, Quibor, Guadalupe y Palavecino), su producción de bebidas espirituosas como el cucuy de penca, vinos y la famosa sangría de Carora; también se identifica como un estado de alta producción musical, no solo por sus afamados músicos reconocidos internacionalmente, sino por la producción de instrumentos musicales cordofónos, un repertorio festivo expresada en tradición de El Tamunague, Los Zaragozas, Golpe Larense en entre otras.

El Municipio Palavecino, integra uno de los nueve municipios que conforma este estado, limita con el Municipio Iribarren y el Estado Yaracuy por el Norte; con el Municipio Simón Planas por el Sur; con el Estado Yaracuy por el Este y con el Municipio Iribarren por el Oeste. Cuenta con una superficie de 440 Km2 y tiene una población 200.602, (según censo del año 2.000) Su capital es Cabudare, está conformado por las parroquias Cabudare (Cabudare), Agua Viva y José Gregorio Bastidas (Los Rastrojos). Este Municipio se caracteriza como una ciudad dormitorio principalmente la ciudad de Cabudare y la Parroquia José Gregorio

Bastidas no se escapa de ello; desde hace 25 años, Cabudare se ha convertido en una urbe tipo satélite, aledaña a la capital larense, en donde muchos de los larenses pernoctan, ya que trabajan, estudian y hacen otras labores en Barquisimeto. Cabudare es desde los años ochenta una alternativa habitacional. De acuerdo con las estadísticas el 80% de las soluciones habitacionales se encuentran en esta urbe, la cual queda a 20 minutos del centro de Barquisimeto, por "La Ribereña", ó Hernán Nectario María. Desde la década de los 90, existe una fuerte explosión demográfica, proliferándose en un sin números de urbanizaciones. Culturalmente este municipio posee la herencia larense y por tal motivo encontramos presencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com