ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes Psicologia. Relaciones de la psicología con otras ciencias

njpasosSíntesis17 de Marzo de 2024

3.736 Palabras (15 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 15

ASIGNATURA: PSICOLOGIA LABORAL

APUNTE EXAMEN FINAL

UNIDAD 1: LAS CIENCIAS

Definición de Psicología:

Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. El principal objeto de estudio de la psicología es la mente humana. La psicología es una ciencia porque utiliza el método científico para describir, entender, predecir y obtener cierto grado de control sobre lo que estudia.

La psicología es una ciencia porque tiene un Objeto y Método Propio, esto se puede pensar, desde la perspectiva de la materia, como la “Conducta”.

Entre los problemas iniciales que plantea la ciencia psicológica, uno de los más difíciles de resolver de manera precisa es el de la determinación y delimitación clara y neta de su objeto.

Objeto: Define aquello que una ciencia quiere conocer, investigar delimitar, etc.

Los objetos se pueden dividir en dos clases:

 

Empíricos.

Teóricos.

Método: Toda ciencia debe mantener un procedimiento científico; seguir una serie de pasos encadenados entre sí para llegar a conclusiones aplicables enunciado en un campo teórico.

Los pasos del método son:  

 

• Observación

• Formulación de hipótesis

• Comprobación

• Enunciado teórico o teoría

El método utilizado por la psicología es el hipotético deductivo y las técnicas utilizadas son, entre otras: entrevistas, test, psicoterapias, etc.

Concepto de conducta: implica una visión dinámica y totalista de los fenómenos psíquicos.

“Reacciones de organismos completos ante las diferentes condiciones del medio que los rodea”.

El nivel psicológico sólo aparece cuando nos hallamos ante una conducta, una reacción global de un organismo vinculada con las circunstancias en que se halla.

RELACIONES DE LA PSICOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS:

 

La psicología guarda relación con las demás ciencias conocidas como humanas o humanísticas ya que todas ellas tienen un interés común: el hombre.  

 

El desarrollo de la psicología se ha visto favorecido por el aporte constante de ciencias como:

• la antropología

• la filosofía

• la sociología  

• la medicina, etc.

 

LA PSICOLOGÍA EN LA VIDA COTIDIANA:  

La psicología tuvo un lugar protagónico en áreas como la educación, la salud, el medio laboral, las comunicaciones, etc. Pero también se ha instalado en los proyectos políticos, sociales, económicos, de propaganda y mercados, etc., extendiéndose más allá de su acción especifica en el campo de la salud mental, la orientación tradicional, el psicodiagnóstico, las terapias, la psicoprofilaxis. Por todo ello es que los demás que comparten a la psicología forman parte de la vida cotidiana, de la sociedad que, en la mayoría de los casos, hasta se siente proclive y a gusto en el tratamiento y discusión de los temas.

UNIDAD 2: LA PSICOLOGIA

Psicología Experimental:

El aporte de Wundt: Aplico el estudio de los fenómenos de la conciencia, que es psicología experimental y laboratorio. Fue el primero que separo la psicología, de la filosofía.

Wundt afirmaba: “Toda psicología comienza por la introspección”, y aplicó al estudio de los fenómenos de conciencia en sus trabajos experimentales.  En su laboratorio se entrenaba a sujetos para que prestasen atención a hechos determinados y describiesen luego sus impresiones relativas al proceso de atender, o se variaban ciertas condiciones externas o se provocaban cambios en el estado físico de los sujetos y se interpretaban los resultados de tales experimentaciones en función de la introspección.

La obra de Wundt es importante sobre todo porque logró separar la psicología de la fisiología, conjurando el peligro de que la nueva ciencia, independizada ya de la filosofía, quedase ligada con aquella.

La Escuela Reflexológica:

“Pavlov”: Se dedicó a la investigación de los reflejos condicionados. Sostiene que consisten en un “enlace temporario entre el factor del ambiente y una actividad del organismo”. Ambos resultan de la actividad de la corteza cerebral, aun cuando también centros subcorticales y otros sectores del sistema nervioso intervienen en la producción de los reflejos, incluyendo el sistema autónomo. Lo esencial es la concepción reaccional de la conducta, que se da siempre como una respuesta a los estímulos del medio. Estos tienen el valor de desencadenantes del comportamiento por una adaptación innata del organismo o merced al aprendizaje, como es el caso de los reflejos condicionados, que se establecen en el organismo cuando un estímulo en sí indiferente se transforma en “señal” del estímulo natural.

En Pavlov lo esencial es la concepción reaccional de la conducta, que se da siempre como una respuesta a los estímulos del medio.

 

El Conductismo:

John Watson (1878-1958) fue el principal exponente.

 

El conductismo sostiene que: “El psicólogo no puede confiar en el testimonio del sujeto para llegar a conocer sus “hipotéticos” estados de conciencia, sino que sólo puede aceptar como dato válido la conducta exterior, objetivamente comprobable y por lo tanto pasible de un control científico”.

Otro aporte de Watson lo constituye su apreciación de la importancia del medio en la determinación de la conducta y de la personalidad.  

El Psicoanálisis:

En una orientación diametralmente opuesta de la “psicologías sin conciencia” anteriores, se halla la escuela psicoanalítica, a la que nos hemos debido referir ya repetidamente; la vasta repercusión de esta doctrina en el campo total de la psicología torna inevitable tomar en cuenta sus interpretaciones sobre aspectos varios de la conducta.

  No es que Sigmund Freud (1856-1939) haya omitido la consideración del comportamiento objetivo; muy por el contrario, como uno de los precursores de las posiciones organísmicas, incluyó en la dinámica de la conducta las manifestaciones en área dos y área tres, pero distinto en esto del conductismo, concedió también un papel primordial a la experiencia subjetiva.

Su contribución fundamental consistió precisamente en que amplió el concepto de la subjetividad que debe interesar al psicólogo con el nivel de lo no consciente.  Experiencias que se viven de manera vaga o que incluso son desconocidas por el propio sujeto constituyen igualmente material subjetivo, al menos en forma potencial, y justamente están dotadas de un alto poder dinámico. (Este dinamismo distingue el concepto freudiano de teorías anteriores sobre el tema).

La Psicología de la Forma o la Gestalt:

Sus principales representantes: W. Köhler (1887-1967), M. Wertheimer (1880-1943), K. Koffka (1886-1941), se ocuparon preferentemente de la percepción, pero se les debe también estudio sobre la inteligencia, la memoria y el aprendizaje, que también significaron un giro fundamental en la interpretación de esas funciones.

Minuciosos estudios experimentales revelaron el carácter estructural de la percepción en donde la existencia de las ilusiones ópticas, debidas al influjo de los tamaños relativos de los estímulos involucrados, o al de los conjuntos en que se hallan incluidos, etc.; de donde la percepción del movimiento como un continuo (el fenómeno phi estudiado en especial por Wertheimer); y así sucesivamente—.  También se logró demostrar que en la memoria o en la inteligencia “el todo es más que la suma de las partes”; en la primera de estas funciones el carácter estructural se pone de manifiesto muy claramente en el fenómeno de la evocación: la excitación de un miembro de una situación tiende a hacer revivir en la conciencia el todo; en la inteligencia, se pone de manifiesto en la capacidad de comprender una situación como una trama de relaciones, a través de un acto integrativo.

UNIDAD 3: LA CONDUCTA HUMANA

Conducta humana: Por conducta o comportamiento se entiende hoy la totalidad de las manifestaciones del organismo humano en cuanto tal.

Variables:

Tres tipos de variables participan en el comportamiento:

Independiente            el medio  [pic 1]

Dependiente             la conducta [pic 2]

Interviniente            el sujeto[pic 3]

La psicología se ocupa de la conducta del hombre en tanto que organismo singular, dotado de características individuales, y tomando en cuenta sus reacciones totales a las situaciones en que se halla.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (131 Kb) docx (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com