ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Ensayo Antipsiquiatria

sariokoo22 de Mayo de 2012

673 Palabras (3 Páginas)1.068 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo: “ANTIPSIQUIATRÍA”

“Me llamaron loco y yo los llame locos.

Y maldita sea me ganaron por mayoría de votos”

Nathaniel Lee, al ser enviado a una institución psiquiátrica.

Dramaturgo Inglés.

La conferencia fue impartida por el psiquiatra italiano, Leonardo Montechi, el cuál comenzó la misma, hablando sobre la época en que empezó el movimiento anti psiquiatría en Europa, el cual menciono fue durante la década de los 60´s, el recorrido de ideas hizo giro en torno a la “locura” en como desde el principio de los tiempos los “enfermos” fueron relegados o aun peor sentenciados a las peores vejaciones y maltratos inimaginables, como ejemplo los lugares donde se guardaba a los leprosos los cuales se terminaron convirtiendo en manicomios.

Se hacía necesario encerrar a todo aquel que pudiera atemorizar a los “normales”, fuera quien fuera, no se iba mas allá, no se analizaba ni se reflexionaba sobre la diferencia, y mucho menos se respetaba, ser diferente era sentencia de muerte tarde que temprano. Aun cuando la diferencia debiera verse más como un recurso que como una perdida.

Con el surgimiento de los cuadros clínicos esto no mejoro simplemente se clasifico a la “locura” en distintas “locuras”, y al “enfermo” en distintos tipos de “enfermos”, esto seguía haciendo que se sentenciara al que “padecía”, y claro había quienes padecían más que otros, por ejemplo los pobres, ser un “enfermo” pobre era aun peor, esto lo que logro fue que además de clasificar la “locura” se hizo una diferenciación entre las clases sociales, pero eso si nadie que padeciera un trastorno podía evitar la reclusión; controlar y castigar se hizo sumamente importante, para el que actuara diferente, a lo permitido por la sociedad en curso.

Es de estas ideas anteriores que se parte a lo siguiente, acaso la “enfermedad” tratada como tal, como algo que se encuentra solo dentro del cuerpo y la psique de una persona, no será acaso un mito, porque no es así que esta también se encuentra en la sociedad donde reside el individuo, es ahí que no basta que se trate como un problema individual que se acaba encerrando al monstruo, sino que se vea más allá, en el origen de este, en la comunidad.

Además las diferentes “enfermedades” que surgieron tras las clasificación de “la locura” parecieran no coincidir exactamente con lo que presentan los individuos y esto para mi es algo muy lógico desde el punto de vista, de que en los actos de los mal llamados “locos”, no se encuentra, aunque así algunos los desearan, solo reacciones químicas del cerebro o del organismo, sino la subjetividad de cada uno y lo que esto conlleva, no hay ningún modo de “mirar” igual al de otro; esto rompe con las generalidades, nadie padece igual a nadie, entonces que nos encierren a todos por igual, que a todos nos mediquen, unos por reír de mas y otros por llorar amargamente, o al que calla demasiado o al que habla de mas, bajo los términos inexactos de la psiquiatría.

Todos podríamos si y no caer bajo el margen de lo que la OMS en tiempos actuales a denominado Clasificación Internacional de Enfermedades, seguro que en sus más de 300 clasificaciones si quedamos en alguna y si no pues porque no inventamos mas, al cabo si el objetivo es el control social por medio de la reclusión y los medicamentos que atontan por así decirlo pues que más nos dan los nombres que le pongan. Todos somos locos, todos somos enfermos, pero que no se olviden que es loco también aquel que juzga al loco y aquel que lo recluye.

Concluyo con que la conferencia en el Claustro de Sor Juana, fue una experiencia maravillosa, que amplio mi visión sobre el tema de la psiquiatría y me ayudo a ver a mayor profundidad el otro lado de la moneda.

“La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com