ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como son los Cuadros Comparativos del Área de Lenguaje

Andee CooperDocumentos de Investigación7 de Febrero de 2018

2.304 Palabras (10 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

Cuadros Comparativos del área de Lenguaje, y Audición de un Niño

Normoyente y un Niño Sordo.

Diana  Laura Soto Duarte. Método Auditivo  Verbal.

Lenguaje del  niño normooyente

Audición del  niño

Niño sordo

3 años

•        Utiliza frases como “Una pelota” “La nena” “La cama”

•          Usa frases de 3 palabras “Bebe adiós

coche”

•        Usa frases sociales como “muchas gracias” dame por favor”

•        Utiliza gerundios en verbos “Está cantando” “Está comiendo”

•          Utiliza posesivos (¿cuáles?)

•          Usa el pronombre yo

•          Usa preguntas sencillas ¿Quién? ¿que?

¿cuando? ¿donde?

•          Utiliza verbos en pasado

•          Hace oraciones de cuatro palabras

•          Utiliza plurales

•        Es capaz de responder preguntas con diferentes opciones

•          Canta solo con música

•          La gente entiende lo que dice

•       Conoce 800 palabras

Etapas:

Conceptualización Simbolización Abstracción

•        Concentra su atención en sonidos nuevos

•        Hace referencia a sonidos ya

conocidos

•        Imita sonidos que ya a escuchado previamente

•        Su audición aunque no  es muy buena, logra identificar sonidos ambientales

ETAPAS

*Conciencia al sonido.

*Detección del sonido.

*Localización de la fuente sonora.

*Discriminación Auditiva

gruesa.

*Discriminación Auditiva fina.

•   Responde al llamado de su nombre

•   Su visión es más desarrollada

•   Utiliza más la visión como medio de aprendizaje

•   No comprende las canciones

•   No genera ningún movimiento hacia las canciones

•   Su audición se enfoca más en percibir

sonidos fuertes

•   Presenta interés en nuevos sonidos que logra escuchar

Desarrolla la memoria auditiva mucho

mejor


[pic 3][pic 4]

Lenguaje del  niño normooyente

Audición del  niño

Niño sordo

4 años

        Utiliza oraciones con las siguientes negaciones:

“No quiero” “No puedo” “No tengo”

       Utiliza plurales

       Hace preguntas

        Cuenta una experiencia en secuencia.

       Dice su edad y sexo

       Usa oraciones de 5 palabras

        Es capaz de responder a las conversaciones de otras personas.

       Se sabe algunas canciones.

       Conoce 1800 palabras.

ETAPAS

*Conceptualización.

*Simbolización.

*Abstracción

         Discrimina sonidos y es capaz de fijar su atención en algo sencillo que le llame su atención.

         Logra concentrarse su audición a la hora de estar en grupos.

         Mira los Medios de Comunicación y es capaz de escucharlos muy  bien, incluso hasta imitar los de su interés.

        Es capaz de nombrar los sonidos

ambientales

         Le gusta jugar con los sonidos de palabras, e imitarlos

ETAPAS

*Conciencia al sonido.

*Detección del sonido.

*Localización de la fuente sonora.

*Discriminación Auditiva gruesa.

*Discriminación Auditiva fina.

         No se concentra en los grupos pequeños de la escuela

        Mira los Medios de

Comunicación pero no es capaz de discutirlos

        Se le dificulta nombrar

los sonidos ambientales

         Le gusta jugar con los sonidos de palabras, pero le resulta muy difícil.

Lenguaje del  niño normooyente

Audición niño normooyente

Niño sordo

6 meses a 1 año

Llora para expresar su incomodidad

*Produce movimientos de boca, labios y lengua. Usa su voz a voluntad de forma larga e intensa

*Produce gorgeos a placer

*De inicia la producción de sonidos vocálicos

*Los sonidos consonánticos son producidos en la garganta  “k-g”

*De los 5-6 meses inicia el laleo emitiendo diferentes sonidos consonánticos y vocálicos

*Oye al adulto, lo imita o hace eco de sus vocalizaciones

*Responde al habla con sus propias vocalizaciones

*Desde los primeros días de nacido reacciona ante ruidos de forma refleja (reflejo de asombro)

*A los 3-4 meses los ruidos familiares que oye, empiezan a tener significado (voltea la cabeza buscando el sonido)

*Abandona ciertos sonidos extraños que tenía al azar

*De los 4-5 meses comprende estimaciones, la mímica acompañada por palabras le dan información adicional

No hay respuesta al sonido (quienes rodean al niño no se dan cuenta, sino hasta 2 o 3 meses)

*Llora para expresar su incomodidad

*Hay indiferencia ante todos los ruidos familiares

*No entiende el juego vocálico del adulto

*Los sonidos no adquieren ningún significado


[pic 5][pic 6]

Lenguaje del  niño normooyente

Audición niño normooyente

Niño sordo

El balbuceo se define (6-8 meses ma, ma, da, da)

Va adquiriendo el modelo fonético del idioma materno

Experimenta diferentes niveles de intensidad, entonación y ritmo

Con el balbuceo muestra placer, disgusto o atrae la atención

Poco a poco algunos sonidos tienen significado

Apartir de los 10-12 meses emite “da-da”, imita sonidos, dice “papá”,  “mamá”, “no” con una intención

Al año se amplía considerablemente la comprensión y las palabras se asocian 2 y luego

3 palabras

10-12  meses responde al escuchar su nombre

Niveles de audición

*consciencia al sonido

*alerta al sonido

*detección del sonido

Lenguaje del  niño normooyente

Audición del  niño

Niño sordo

2 años

        Sigue instrucciones  de dos pasos

       Entiende  nombres  de

objetos comunes

        Responde        a     las preguntas “si” y “no”

       Entiende            500-900

palabras

       Usa plurales

        Se   refiere   así   mismo con el pronombre

       Dice        su        nombre

completo

        Participa    en   contar cuentos empieza  a usar  oraciones  de cinco palabras

       Empieza       a    hacer

preguntas                   de

¿Quién?,     ¿Qué?     y

¿por qué?

        Describe                      las experiencias con múltiples frases cortas

        Reconoce  sonidos  en entornos ruidosos

        Disfruta  de libros  con sonidos

       Nota                    sonidos

ambientales

        Imita       sonidos       de objetos y animales

       Distingue  cambios  de

palabras        en      las historias conocidas

       Imita     correctamente

los patrones del habla de los adultos

Etapas:

        Localización     de   la fuente sonora

        Discriminación auditiva gruesa

        Discriminación auditiva fina

        Tiene    una  evolución lingüística muy pobre y sin          consecuencias comunicativas específicas.

       El  niño  de 2  años  de

edad,   aún  no  dice

 “ pa p á ”  ni “ ma má ”. 

        Atiende   solamente   a las órdenes sencillas y básicas, sin mirar a quien habla.

        Se trata de comunicar mediante      señas, gestos o movimientos para pedir  lo  que desea.

        Es                observador, observa   la   cara, gestos  y   movimiento de la boca de las personas cuando hablan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (190 Kb) docx (37 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com