El diagnóstico de los aprendizajes básicos y sus deficiencias. Un modelo criterial.
zairavlEnsayo20 de Enero de 2016
531 Palabras (3 Páginas)320 Visitas
Introducción
El proceso de enseñanza aprendizaje, al igual que cualquier otro tipo de proceso, requiere para su desarrollo partir del conocimiento del estado inicial del objeto, en este caso, del estado de preparación del alumno, por lo cual la realización del diagnóstico resulta una exigencia obligada.
El presente trabajo está basado en las investigaciones hechas por el equipo de trabajo del profesor García Yagüe y la autora María Isabel Salvador Pérez; hacen la comparación de los diferentes modelos de diagnóstico (cuantitativo, cualitativo y criterial) utilizados por profesionales en el campo pedagógico, desde una perspectiva crítica analizando sus posibilidades y limitaciones, “encaminados a buscar un nuevo modelo de diagnóstico y nuevos instrumentos” (Salvador, 2007, P. 152). Esto me permitirá localizar errores y déficit en los primeros años de educación primaria para intervenir en sus aprendizajes básicos.
Modelos de diagnóstico. Posibilidades y límites en educación.
El diagnóstico cuantitativo o psicométrico me sirve para conocer a través de datos estadísticos indicadores de posición (destacado, medio, bajo) dando resultados cuantitativamente precisos y sujetos a insuficiencias, es decir, se necesita hacer uso de otro método, por ejemplo el cualitativo, para tener conocimiento de cada individuo, posibilidades y limitaciones, específicamente las causas u origen de estás ultimas.
El segundo modelo es el cualitativo está integrado por el diagnóstico clínico y etnográfico, ambos aportan análisis y descripciones detalladas sobre causas o situaciones en las que se encuentre un sujeto o grupo de personas. El primero está interesado en estudiar a profundidad la situación, ya sea individual o grupal, mientras que el segundo busca describir la realidad mediante el registro de conductas observadas. Este modelo requiere que para cada sujeto se seleccione un instrumento de evaluación específico, el éxito del diagnóstico cualitativo dependerá de la capacidad del investigador, ateniéndose a errores de juicio humano y teniendo en cuenta que este tipo de diagnóstico es muy tardado e impreciso en resultados.
Finalmente “los métodos criteriales son los más idóneos para el diagnóstico de los aprendizajes instrumentales y de sus dificultades en la escuela primaria” (Salvador, 2007, P. 151). Esto me permite saber que es el más adecuado para describir las situaciones específicas de los alumnos y de grupos, respecto a objetivos previamente establecidos, bien formulados, concretos, claros, para proceder a evaluar un aprendizaje, dando como resultados la creación de programas de enseñanza (corrección o desarrollo), adecuaciones curriculares, control del progreso del alumno o grupo, estando adaptados a una realidad concreta de los individuos, es decir, atendiendo de manera particular a los estudiantes, teniendo en cuenta el contexto o situación en la que se encuentren.
Conclusión
A modo de conclusión considero que cada uno de los modelos presentados anteriormente por los investigadores, pretende aportar una explicación sobre la evaluación educativa, esta debe contemplar diseños en los que se brinden aportes relevantes y significativos, con la intención de mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Es así como la calidad del aprendizaje dependerá claramente de la evaluación (diagnóstico) que seleccione el investigador, ya que es la forma ideal de medir los aprendizajes instrumentales y mejorar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
Referencia:
Salvador, P, M. I., (2007). El Diagnóstico de los Aprendizajes Básicos y sus Deficiencias. Un Modelo Criterial. Tendencias Pedagógicas. (12), 151-157.
...