ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primer Tramo de la Historia del psicoanálisis (1895-1896)

Jerin Condor TrigosApuntes4 de Septiembre de 2020

594 Palabras (3 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 3

Primer Tramo de la Historia del psicoanálisis (1895-1896)

1896

  • Caso de demencia paranoide: Se comprueba los mismos factores etiológicos y la presencia de idénticos complejos afectivos que en las neurosis.

1900

  • Freud: Realiza trabajo de “La interpretación de los sueños” (editado)

1905

  • Freud: Realiza un libro sobre “El chiste y su relación con lo inconsciente, este es una digresión respecto de “La interpretación de los sueños”

Segunda Tramo de la historia del psicoanálisis (1906 o 1907- Actualidad)

1906

  • Bleuler: Demuestra diversas psicosis mecanismos como los pesquisados por el análisis en los neuróticos.

1907

  • Jung esclareció enigmáticas estereotipias en dementes haciéndolas remontarse a la biografía de los enfermos.
  • Freud y Jensen: Breve novela donde se muestra que los sueños poetizados admiten las mismas interpretaciones que los reales. En la producción del autor actúan sus mecanismos inconscientes.
  • Freud: Realiza contribución a la psicología de religión, comprobando una semejanza entre acciones obsesivas y prácticas religiosas.

1908

  • Reunión en Salzburgo: Congreso privado (Anuario de investigaciones psicoanalíticas y psicopatológicas)

1909

  • Freud y Jung: Realizan conferencias en por el aniversario de Clark University.

1910

  • Congreso de Nuremberg. Asociación Psicoanalítica Internacional
  • 2 publicación de A.P.I: Periódico central de psicoanálisis
  • 3 publicación de A.P.I: Imago (aplicaciones del análisis a las ciencias del espíritu.
  • Bleuler: Publica su escrito en defensa del psicoanálisis. Introduce el concepto de “ambivalencia”.
  • Freud: Brinda 5 conferencias en Worcester sobre psicoanálisis.

 

1911

  • Bleuler: Realiza en favor a la psicología de lo profundo basa una exposición sobre las esquizofrenias.
  • Freud: Realiza ensayo sobre “Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico.

1912

  • Abraham: Presenta resultados más amplios sobre el esclarecimiento de las melancolías.

Entre 1911 a 1913

  • Se consumaron en Europa dos movimientos escisioncitas del psicoanálisis.

Jung: Intento una reinterpretación de los hechos analíticos con una perspectiva abstracta, apersonal y ahistórica, considerando omitir la consideración de la sexualidad infantil, el complejo de Edipo y análisis de la infancia.

Adler:  Se distancia del psicoanálisis. Desestima por completo la significación de la sexualidad, reconduce el carácter y la neurosis al afán de poder del ser humano.

Entre 1912 y 1913

  • Freud: Realizo 4 ensayos que fueron reunidos en el libro “Tótem y tabú”. Freud consigna el horror al incesto se encuentra con intensidad todavía mayor entre los cultivados, provocando particulares medidas de defensa.

1914

  • Freud: Realiza ensayo “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”

1915

  • Freud: Realiza un intento de “Metapsicología”, es decir, un abordaje en que cada proceso anímico es apreciado siguiendo las tres coordenadas de la dinámica, la tópica y la economía. (Suspendió el ensayo)
  • Freud: Realiza trabajos sobre Pulsiones y destinos de pulsión, La represión y Lo inconsciente.  

1917

  • Freud: Realiza trabajo sobre “Duelo y melancolía”.

1920

  • Observación de neuróticos de guerra abren los ojos a médicos sobre la significación de la psico génesis para las perturbaciones neuróticas y algunas concepciones psicológicas.
  • Max Eitingon: Crea en Berlín una policlínica psicoanalítica.
  • Freud: Realiza trabajo sobre “Mas allá del principio de placer”.

1921

  • Freud: Realiza trabajo sobre “Psicología de las masas y análisis del yo”.

1923

  • Freud: Realiza trabajo del “El yo y el ello”.

Freud genera una nueva solución hacia las pulsiones. Reunió la conservación de si mismo y de la especie bajo el concepto de Eros y le contrapuso la pulsión de destrucción o muerte.

Ferenczi (1913): Ayuda a Freud sobre la observación en el niño que le permite retornar hacia el totemismo infantil y el análisis de las tempranas zoofobias de los niños. Por otro lado, más tarde recibe ayuda de Robertson (1894) sobre el origen del Tótem en las religiones, con base en la religión totemista (banquete totémico).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com