ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología de la atención primaria . Rutina de pensamiento

nnnnmmmm455Tesis12 de Julio de 2025

473 Palabras (2 Páginas)31 Visitas

Página 1 de 2

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA                                                              Nombre de Estudiante: Noelia Mendoza

        

RUTINA DE PENSAMIENTO

Resumen

Ideas

¿Qué ideas fueron más importantes e interesantes del tema? (Escriba 4 ideas centrales mínimo)

1-Conceptualización de la discapacidad: Entendimiento de qué es la discapacidad y cómo se relaciona con el desarrollo humano.

2- Factores de riesgo: Identificación de factores orgánicos y ambientales que pueden influir en la discapacidad.

3- Acciones de prevención: Estrategias en las ciencias biomédicas, psicológicas y sociales para prevenir la discapacidad.

4- Funciones de los profesionales: Roles de los profesionales en la atención de personas con discapacidad.

CONCEPTO: Elija un concepto clave, que le haya parecido relevante en la Unidad.

Modelo Social de la Discapacidad: Este modelo plantea que la discapacidad no es solo una característica individual, sino una construcción social que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras del entorno que impiden su plena participación en la sociedad

PALABRA 1

¿Qué PALABRA elegirías para determinar la idea principal del texto?

Discapacidad

Por qué:

El texto se centra principalmente en la discapacidad, abordando su conceptualización, factores de riesgo, prevención y atención.

PALABRA 2

¿Qué PALABRA elegirías para determinar la idea principal del texto?

Desarrollo

Por qué:

El texto menciona que el desarrollo del ser humano es un proceso biopsicosocial, lo que implica cambios progresivos en las interacciones entre el funcionamiento biológico y el ambiente.

Conclusión  

La discapacidad es un fenómeno complejo que requiere un enfoque integral y multidisciplinario para su comprensión y manejo. No se trata solo de una deficiencia física, sensorial o psíquica, sino de una interacción entre el individuo y su entorno. Los factores de riesgo pueden ser orgánicos, como problemas prenatales, perinatales y posnatales, o ambientales, como las condiciones sociofamiliares y medioambientales. La prevención de la discapacidad debe abordarse en tres niveles: primaria, para evitar la aparición de factores de riesgo; secundaria, para la detección e intervención precoz; y terciaria, para la intervención cuando ya existe la discapacidad. La colaboración entre profesionales de diversas disciplinas, como psicólogos, médicos, fisioterapeutas, trabajadores sociales y terapeutas del lenguaje, es esencial para ofrecer una atención integral. Además, es fundamental que la sociedad asuma la responsabilidad de la inclusión y el apoyo a las personas con discapacidad, garantizando sus derechos y mejorando su calidad de vida. La promoción de la salud y la detección temprana de riesgos son claves para una intervención efectiva. En resumen, la discapacidad debe ser abordada desde una perspectiva holística que considere tanto los aspectos biológicos como los contextuales, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.

        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (78 Kb) docx (10 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com