AMORTIZACIÓN
PetrooniilaaaaaTesis24 de Mayo de 2013
3.377 Palabras (14 Páginas)366 Visitas
ACCIÓN Título que representa la parte proporcional en que el inversionista participa en la propiedad de una empresa. Representa una parte alícuota del capital social de una empresa. Otorga a su propietario en proporción con las acciones que este posee, derechos a participar en los dividendos, patrimonio y gestión de la empresa.
• AHORRO Es el excedente de la renta sobre los gastos de consumo corriente. Los gastos de consumo de las economías domésticas normalmente son iguales o inferiores a su renta, lo cual da lugar a que se mantenga una porción de la misma apartada, en general como precaución ante posibles necesidades... El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, etc.
• AMORTIZACIÓN La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. ... Anotación contable que permite imputar el montante de una inversión como gasto durante varios años. Reconoce por tanto la pérdida de valor o depreciación de un activo a lo largo de su vida física o económica.
• ANUALIDAD flujo de fondos regulares y de un mismo monto durante un determinado número de períodos. Cuota fija, durante un período determinado, para amortizar una deuda con sus intereses. Así el valor de la anualidad depende del tiempo de amortización establecido y del tipo de interés fijado.
• APALANCAMIENTO El apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.
• BALANZA DE PAGO Registro de las transacciones de bienes, servicios y activos de un país, con el resto del mundo; también el registro de las fuentes y los usos de divisas de un país. Se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.
• BONO El Bono es un título de deuda, de renta fija o variable, emitido por un Estado, por un gobierno regional, por un municipio o por una empresa industrial, comercial o de servicios. También puede ser emitido por una institución supranacional (Banco Mundial, Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento...), con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados cupón.
• CIRCULANTE La palabra tiene dos acepciones corrientes: 1) es el monto de billetes, monedas y depósitos a la vista que existe en la economía de un país; 2) es la parte del activo de una empresa que se considera como líquida, y está por lo tanto constituida por el efectivo en caja, los depósitos bancarios que no son a plazo fijo, las cuentas por cobrar y otros activos semejantes.
• COSTO Se denomina coste o costo al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el P.V.P. es la suma del coste más el beneficio.
• CRÉDITO La palabra crédito viene del latín creditum (sustantivación del verbo credere: creer), que significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origen significa entre otras cosas, confiar o tener confianza. Se considerará crédito, el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario entre otros; en general es el cambio de una riqueza presente por una futura, basado en la confianza y solvencia que se concede al deudor. El crédito, según algunos economistas, es una especie de cambio que actúa en el tiempo en vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como "el cambio de una riqueza presente por una riqueza futura". Así, si un molinero vende 100 sacos de trigo a un panadero, a 90 días plazo, significa que confía en que llegada la fecha de dicho plazo le será cancelada la deuda; en este caso se dice que la deuda ha sido "al crédito a plazo." En la vida económica y financiera se entiende por crédito, por consiguiente, la confianza que tenemos en la capacidad de cumplir, en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.
• DÉFICIT Un déficit es una escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra cosa. La palabra déficit, por tanto, se utiliza para referirse a diversas situaciones como las siguientes:
• Déficit presupuestario.
• Déficit comercial.
• DEFLACIÓN La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación. Es la situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más maligna, y temida por los empresarios que la inflación. La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costes fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios. Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo. Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.
• DEPRECIACIÓN Dentro del ámbito de la economía, el término depreciación es una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. La depreciación puede venir motivada por tres motivos; El uso, el paso del tiempo y la obsolescencia. Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta ha disminuido en potencial de servicio. Para los (Contador Público/contables o contadores), la depreciación es una manera de asignar el coste de las inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la actividad empresarial. Los activos se deprecian basándose en criterios económicos, considerando el plazo de tiempo en que se hace uso en la actividad productiva, y su utilización efectiva en dicha actividad. Una deducción anual de una porción del valor o propiedad y equipamiento. También se puede definir como un método que indica el monto del costo al gasto, que corresponda a cada periodo fiscal.
• DESCUENTO En el ámbito de la economía financiera, descuento es una operación que se lleva a cabo en instituciones bancarias en las que éstas adquieren pagarés o letras de cambio de cuyo valor nominal se descuenta el equivalente a los intereses que generaría el papel entre su fecha de emisión y la fecha de vencimiento.
• DESEMBOLSO Equivale a pago y consiste en la entrega de dinero en efectivo como consecuencia de una compra o una obligación de pago.
• DIVIDENDOS En derecho mercantil societario, el término dividendo puede tener dos acepciones distintas, pudiendo distinguirse el dividendo activo del dividendo pasivo. Monto de las utilidades de una empresa que se reparten entre sus accionistas. El pago puede ser en efectivo o en nuevas acciones, según lo acordado por la junta de accionistas.
• ESTANFLACIÓN La Estanflación (calco del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir de stagnation, estancamiento, e inflation, inflación) indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.
• ESTATALISMO Recibe esta denominación cualquier indicio de intervención gubernamental excesiva en la actividad económica nacional, con la intención principal de alcanzar un mayor control sobre las industrias fundamentales.
• FINANCIAMIENTO Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.
• FLOTANTE (floating). El flotante representa la diferencia entre el saldo de una cuenta bancario en los libros de la empresa y el saldo según las cuentas del banco tenedor de esa cuenta a una fecha determinada.
• FLUJOS cantidad que resulta al restar los costos de los ingresos. Volumen de rotación de público en un establecimiento.
•
...