Acoso escolar. Tipos de acoso escolar
eomhindav24 de Marzo de 2012
2.198 Palabras (9 Páginas)1.096 Visitas
Acoso escolar - Wikipedia, la enciclopedia libre Page 1 of 6
Acoso escolar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se entiende por acoso escolar cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia
dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la
adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la
víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.1
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la
intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más
fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así,
expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie
de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva
aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida
cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio.
Tabla de contenidos
•
1 Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar
•
2 Tipos de acoso escolar
•
2.1 Bloqueo social
•
2.2 Hostigamiento
•
2.3 Manipulación social
•
2.4 Coacción
•
2.5 Exclusión social
•
2.6 Intimidación
•
2.7 Amenaza a la integridad
•
2.8 Agresión
•
3 Factores de riesgo
•
3.1 El agresor: características psicológicas y entorno familiar
•
3.2 El entorno escolar
•
3.3 La televisión
•
4 Prevención
•
5 Notas
•
6 Fuentes
•
7 Véase también
•
8 Enlaces externos
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acoso_escolar&printable=yes 09/04/2008
Acoso escolar - Wikipedia, la enciclopedia libre Page 2 of 6
Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar,
amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado
favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y
destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación
social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante «ensayoerror
», obtener el reconocimiento y la atención de los que carece llegando a aprender un modelo de
relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente
de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de
hostigamiento contra la víctima.
La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo
conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio.
Tipos de acoso escolar
Se han descrito2 hasta 8 modalidades de acoso escolar con la siguiente incidencia entre las víctimas:
1. Bloqueo social (29,3%)
2. Hostigamiento (20,9%)
3. Manipulación (19,9%)
4. Coacciones (17,4%)
5. Exclusión social (16,0%)
6. Intimidación (14,2%)
7. Agresiones (13,0%)
8. Amenazas (9,1%)
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan
el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie
hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la
red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta
busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil,
indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un
fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las
modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy
frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acoso_escolar&printable=yes 09/04/2008
Acoso escolar - Wikipedia, la enciclopedia libre Page 3 of 6
nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los
juegos.
Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso
psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y de consideración por la dignidad del niño. El
desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación
gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y
“envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y
cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o
contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para
inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada,
muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado
merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su
voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un
sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa
voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como
poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las
coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que
debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú
no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al
ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en
...