ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfred Adler Y Sigmund Freud

wbac30 de Septiembre de 2014

15.084 Palabras (61 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 61

ÍNDICE

I. ALFRED ADLER…………………………………………………………………... 3

1.1 BIOGRAFÍA…………………………………………………………….....3

1.2 ACONTECIMIENTOS…………………………………………………….5

1.3 TEMÁTICA (TEORÍA)……………………………………………………6

1.3.1 La Psicología Individual de Alfred Adler………………….6

1.4 RESUMEN………………………………………………………………..28

II. SIGMUND FREUD………………………………………………………………. 33

2.1 BIOGRAFÍA………………………………………………………………33

2.2 ACONTECIMIENTOS………………………………………………......37

2.3 Temática (Teoría)……………………………………………………….40

2.3.1 El Psicoanálisis de Freud…………………………………..40

2.4 RESUMEN………………………………………………………………..48

III. CONFRONTACIÓN……………………………………………………………...53

3.1 Diferencias entre Freud y Adler………………………………………53

3.2 Cuadro comparativo…………………………………………………....55

IV. CONCLUSIONES………………………………………………………………...56

V. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...57

VI. ANEXOS…………………………………………………………………………..59

INTRODUCCIÓN

I.ALFRED ADLER

1.1 BIOGRAFÍA

Alfred Adler nació en los suburbios de Viena el 7 de febrero de 1870. Era el segundo varón de tres niños, fruto de un matrimonio de un comerciante judío de granos y su mujer. De niño, Alfred padeció de raquitismo, lo que le mantuvo impedido de andar hasta los cuatro años. A los cinco, casi muere de una neumonía. Fue a esta edad cuando decidió que de mayor sería médico.

Alfred fue un niño común como estudiante y prefería jugar en el patio a embarcarse en los estudios. Era muy popular, activo y extravertido. Todos le conocían por intentar superar a su hermano mayor Sigmund.

Recibió su título de médico de la Universidad de Viena en 1895. Durante sus años de instrucción, se unió a un grupo de estudiantes socialistas, dentro del cual conocería a la que sería su esposa, RaissaTimofeyewna Epstein, una intelectual y activista social que provenía de Rusia a estudiar en Viena. Se casaron en 1897 y eventualmente tuvieron cuatro hijos, dos de los cuales se hicieron psiquiatras.

Empezó su especialidad médica como oftalmólogo, pero prontamente se cambió a la práctica general, estableciendo su consulta en una parte de extracto social bajo de Viena, cercana al Prader, una combinación de parque de atracciones y circo. Por tanto, sus clientes incluían gente de circo, y en virtud de estas experiencias, autores como Furtmuller (1964) han sugerido que las debilidades y fortalezas de estas personas fueron lo que le llevaron a desarrollar sus reflexiones sobre las inferioridades orgánicas y la compensación.

Posteriormente se inclinó hacia la psiquiatría y en 1907 fue invitado a unirse al grupo de discusión de Freud. Después de escribir varios artículos sobre la inferioridad orgánica, los cuales eran bastante compatibles con el punto de vista freudiano, escribió primero un artículo sobre el instinto agresivo, el cual no fue aprobado por Freud. Seguidamente redactó un artículo sobre los sentimientos de inferioridad de los niños, en el que sugería que las nociones sexuales de Freud debían tomarse de forma más metafórica que literal.

Aunque el mismo Freud nombró a Adler presidente de la Sociedad Analítica de Viena y co-editor de la revista de la misma, éste nunca cesó en su crítica. Se organizó entonces un debate entre los seguidores de Adler y Freud, lo que resultó en la creación, junto a otros 11 miembros de la organización, de la Sociedad para el Psicoanálisis Libre en 1911. Esta organización estableció la sede de la Sociedad para la Psicología Individual al año siguiente.

Durante la Primera Guerra Mundial, Adler sirvió como médico en la Armada Austríaca, primero en el frente ruso y luego en un hospital infantil. Así, tuvo la oportunidad directa de ver los estragos que la guerra producía, por lo que su visión se dirigió cada vez más hacia el concepto de interés social. Creía que si la humanidad pretendía sobrevivir, tendría que cambiar sus hábitos.

Después de la guerra, se embarcó en varios proyectos que incluyeron la formación de clínicas asociadas a escuelas estatales y al entrenamiento de maestros. En 1926, viajó a los Estados Unidos para enseñar y eventualmente aceptó un cargo de visitante en el Colegio de Medicina de Long Island. En 1934, Adler y su familia abandonan Viena para siempre. El 28 de mayo de 1937, mientras daba clases en la Universidad de Aberdeen, murió de un ataque al corazón.

1.2 ACONTECIMIENTOS

Infancia

Adler describió a su infancia como difícil e infeliz. Durante sus primeros años, sufrió a causa de numerosas enfermedades graves. Una de ellas, el raquitismo, que le impidió caminar hasta los cuatro años. Adler luchó firmemente por sobreponerse a su debilidad física. Le gustaba jugar al aire libre con los niños del vecindario y se hizo muy popular entre ellos. Al principio, recibió toda la atención de sus padres, pero cuando su hermano menor nació, Adler sintió que su madre transfirió su atención hacia él. Se sentía desplazado y se volvió hacia su padre, quien lo favorecía y esperaba grandes cosas de él.

Cuando tenía tres años de edad, vio a su hermano menor morir en la cama que compartía con él. Dos veces durante su infancia Adler fue atropellado en las calles. Comenzó a temer a la muerte, y su temor se incrementó notablemente cuando a la edad de 5 años, enfermó gravemente de pulmonía. El médico de la familia creyó que el caso estaba perdido y le dijo a su padre que dudaba que su niño se recuperara; pero otro médico le salvó la vida. Más tarde, debido a esta enfermedad grave descubrió su interés por convertirse en médico.

Adler estaba muy apegado a su padre y recuerda su repetida frase: Alfred, nunca creas nada; la cual mencionaba cada vez que caminaban en los bosques de Viena. Es por eso que Adler iba en contra de cualquier idea hasta que fuera aceptable sin ninguna duda. Durante sus años escolares, hubo una ocasión, donde su maestro le pide a su padre que lo saque de la escuela y que lo pusiera a hacer otra cosa, porque nunca se graduaría de la escuela.

En ese momento, Alfred había perdido el interés por la escuela, ya que había fracasado en matemáticas. Su padre se burló del maestro y expresó su desacuerdo a su hijo. Después de esto, decidió mostrar a su maestro que él podía, en poco tiempo se convirtió en el primero de su clase en matemáticas y nunca más experimentó ninguna dificultad en sus estudios.

Cuando Adler creó su escuela, estaba empezando la Primera guerra mundial. A pesar de que este conflicto militar comenzó el 28 de julio de 1914, ya, en 1911, se podía sentir la tensión de la rivalidad económica y política entre las distintas naciones.

Es por esto que se puede asumir que la sociedad que le rodeaba era una sociedad temerosa. La salud mental, tanto de niños como adultos, se encontraba afectada. La sociedad tenía la necesidad de buscar orientación, y quizás, según conceptos de Alfred Adler, desarrollar su “sentimiento de comunidad”.

1.3 TEMÁTICA (TEORÍA)

1.3.1La Psicología Individual de Alfred Adler

Alfred Adler (1870-1937) creó su propio sistema, conocido como Psicología Individual. Con este título no se refiere a lo opuesto a colectivo o social, quiere más bien señalar la preeminencia que tiene en su psicología la realidad única e individual presente en cada persona. Algunas principales discrepancias entre Freud y Adler:

Alfred Adler postula una única "pulsión" o fuerza motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización del self.

La cuestión es que "perfección" e "ideal" son palabras problemáticas. Por un lado son metas muy positivas, de hecho, ¿no deberíamos de perseguir todos un ideal? Sin embargo, en psicología, estas palabras suenan a connotación negativa. La perfección y los ideales son, por definición, cosas que nunca alcanzaremos. De hecho, muchas personas viven triste y dolorosamente tratando de ser perfectas. Como sabrán, otros autores como Karen Horney y Carl Rogers, enfatizan este problema. Adler también habla de ello, pero concibe este tipo negativo de idealismo como una perversión de una concepción bastante más positiva. Luego volveremos sobre el particular.

El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar a esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsión agresiva, la cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados. Sería más apropiado el nombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com