ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Caso Abel

nadiaportillo1028 de Octubre de 2012

884 Palabras (4 Páginas)1.520 Visitas

Página 1 de 4

Psicopatología del desarrollo

Análisis de caso: ABEL

Como introducción me gustaría empezar diciendo los principales signos y síntomas que identifique de Abel a lo largo de la película. Abel presentó una serie de signos y síntomas tales como mutismo, alteración del juicio de la realidad, carácter impulsivo (acting out), alteraciones de la conducta, insomnio y estrés asociado a diversas situaciones. Esté conjunto de signos y síntomas se podrían asociar con un aparente trastorno psicótico breve; Se denominan trastornos psicóticos aquellas patologías en las que se presentan síntomas psicóticos como principal característica.

Me parece importante mencionar que la dinámica familiar es muy importante para el desarrollo del niño. En el caso de Abel con una ausencia del padre en su constitución familiar, una hermana mayor que tiene que hacerse cargo de las asignaciones que la madre le ordene, un hermano menor que por una probable falta de atención presenta mala conducta y desobediencia, y una madre que a falta de un “proveedor” de dinero, apoyo y amor centra su atención al problema psiquiátrico de Abel desatendiendo en partes a sus otros dos hijos. Como nos podemos dar cuenta la familia de Abel es una familia monoparental que había funcionado en un rol de solo madre-hija-hijo menor, mientras Abel estuvo internado en un hospital psiquiátrico y el padre ausente por más de 2 años. Cuando Abel regresa a casa, nuevamente cambia la dinámica familiar. Ahora Abel ante el temor que aparentemente percibe de la madre toma el rol de papa entrando a una fantasía donde lo único que le importa es tratar de que todo funcione normalmente tal como pudo haber sucedido antes de la ausencia del padre. Esta fantasía llega más allá de un simple juego, entra a lo que yo identificaría como una alteración del juicio de la realidad. Para Melani Klein " el crear fantasías es una función del Yo, en donde la concepción de fantasía como expresión mental de los instintos, por mediación del Yo supone mayor grado de organización yoica, del que postula Freud. Este supone que desde el nacimiento el Yo es capaz de establecer relaciones objetales primitivas en la fantasía y en la realidad" (Klein en Segal, 1984). Sin embargo Abel presenta esta perdida de la realidad como síntoma de la aparente psicosis, aunado de otros síntomas. También vemos a través de la trama como los demás miembros de la familia aceptan el rol de “papá” que Abel toma, con el objetivo de mantenerlo “estable” y no tener que soportar sus estados de psicosis. Cuando todo resultaba bien aparece el objeto que detona y desordena de nuevo la dinámica familiar, el mismo que en un principio provoco el desorden de la dinámica familiar, el padre. Este hecho altera el orden familiar, por que el papá trata nuevamente de ocupar el lugar que antes ocupaba pero ninguno de los miembros de la familia lo acepta. Aquí podemos ver la relación del padre con sus hijos y la influencia de la madre sobre estos. Según señala Melani Klein, la relación del niño con los padres supone una importante influencia en el desarrollo del menor, pero al encontrarse este siendo miembro de una familia de carácter monoparental desde el momento de su llegada al mundo y teniendo esta a la figura paterna como la ausente en dicha familia, significaría que el menor desde su nacimiento introyectaría de su medio sólo la relación que ha establecido con su madre (y por ende, a ella como objeto primario. Sin embargo este no es el caso de Abel pues el si tuvo a su padre en un principio, después de ausento tanto tiempo que la madre proyectaba su enfado con el hacia sus hijos. Esta situación en general puede llevarme a pensar que esa ausencia del padre y esa necesidad de protección y apoyo de la madre revivieron el complejo de Edipo en las fantasías de Abel por eso él toma el papel de papa y ve a la madre como el objeto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com