Análisis Caso Conga Y Yanacocha
nataliarosas24 de Octubre de 2012
5.551 Palabras (23 Páginas)1.509 Visitas
Introducción
En el presente trabajo se analizan dos de los conflictos sociales más resaltantes de la convulsionada coyuntura social del Perú; estos guardan relación con la actividad minera presente en el país y tienen lugar en Cusco y en Cajamarca. Ambos conflictos guardan relación con la actividad minera y son muestra de que no basta con la legalidad, sino que hace falta contar con legitimidad, asimismo, nos muestra la desconfianza que tienen los ciudadanos frente al Estado. Por otro lado, muestra la interrelación entre la sociedad y las corporaciones, y sus efectos en ambas por la ausencia de un trabajo conjunto que incorpore una visión de valor compartido q ue pueda hacer crecer los beneficios para ambas partes. En primer lugar, se analiza el caso de la mina Tintaya en cusco, y finalmente el caso de Yanacocha en Cajamarca.
1. Actores o partes interesadas (stakeholders) en cada uno de los conflictos sociales mencionados
YANACOCHA
a) El Estado. Representado por el Ministro de Energía y Minas, el Ministro del Ambiente y el Presidente de la República.
• Ministerio de Energía y Minas: Consideramos que este es un agente debido a que es el órgano que en el año 2007 le cedió el permiso a la minera Yanacocha para que explote los RR.NN.
• Ministerio del Ambiente: Tomamos en cuenta a este agente ya que este este es el nuevo ministerio y es el que debería encargarse actualmente de velar por el cuidado del medio ambiente, es decir, asegurarse que la empresa Yanacocha vele por otros aspectos, no solo generar beneficios económicos.
• Presidente de la República: Decidimos que el Presidente es un agente dado que es el mayor representante del gobierno, la decisión que este tome repercutirá en toda la sociedad. Además, por el rol establecido que tiene su cargo, debe velar por los bienes de toda los ciudadanos y la decisión final sobre si el proyecto Conga va o no, sera él quien la tome.
b) Yanacocha. Empresa ejecutora del Proyecto Minero Conga: Esta empresa es un agente porque la gestión de recursos que realice tendrá externalidades. Si estas son malas, la ciudadanía se verá afectada. Depende de este agente, en el caso se le aprobara el proyecto, el impacto que cause en el medio ambiente.
c) Gobierno de la Región Cajamarca: Representado por su Presidente Gregorio Santos: Este es un agente relevante dado que es el mayor representante del departamento de Cajamarca; sin embargo, este no representa las demandas de todos los ciudadanos, dado que los intereses de la población están divididos.
c) Población de Cajamarca: Consideramos a la población como un agente de gran importancia en el proyecto, debido a que son ellos los que se verán más afectados, ya sea de manera positiva o negativa. El impacto que se generará tendrá mayor repercusión en este grupo de la sociedad.
TINTAYA
• Empresa Xstrata Tintaya: Tomamos como agente a la empresa dado que es ella la responsable de los problemas ambientales que se han ocasionada en la población.
• Ministerio de Energía y Minas: Consideramos como agente a este Ministerio dado que es este el encargado de los estudios que se realizan antes de que el Estado apruebe el inicio de las operaciones de las diferentes empresas mineras. Y fue el ministro de minas el que presidió la Comisión de Alto Nivel que envió el gobierno a Espinar.
• Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE): Este Frente forma parte de los agentes ya que representa la demanda del pueblo. Permitirá hacer conocer al Estado los intereses de la población y buscar que estos se cumplan.
• Presidente de la República: Es el que debe tomar las decisiones sobre la realización del proyecto, resolver los conflictos que se han ocasionado, regular las demandas de ambas partes.
• Población de Espinar: Son los que se encuentran afectados directamente, dado que la contaminación afecta sus recursos. Si estos se ven afectados, causará daños en diferentes aspectos a los pobladores.
2. Antecedentes principales a la gestación de los conflictos sociales mencionados
Conga y sus antecedentes
Los antecedentes del conflicto social Conga se concentra desde en los 1981 cuando se iniciaron las exploraciones en la zona norte de la provincia de Cajamarca, donde se encontraron yacimientos de oro, que en la actualidad forman parte del complejo minero Yanacocha.
La gestación de los diversos proyectos realizados por este complejo se iniciaron en 1993 con el desarrollo del proyecto Carachugo, seguido por Maqui Maqui en 1994 y su ampliación en 2009, el cerro Yanacocha en 1997 y su ampliación en 2006, el proyecto Chaquicocha y sus ampliaciones en el 2005 y 2009, el proyecto La Quinua en el año 2001 con su ampliación en 2006, y el proyecto Cerro Negro en el 2003.
Las exploraciones del Proyecto Conga se iniciaron con el objetivo de hallar yacimientos de oro cercanos al complejo Yanacocha, por lo que en el año 1991 fueron descubiertos por la Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras los yacimientos de Chailhuagón y Perol. A partir del año 2001 el Proyecto Conga se unió a las operaciones del complejo Yanacocha, llamado MYSRL, en este momento se desarrollaron la planificaciones de los estudios de geotecnia e hidrogeología necesarios así como la adquisición de tierras y permisos necesarios para realizar el proyecto. Las actividades de exploración del Proyecto Conga se iniciaron en el año 2004 en los depósitos de Chailhuagón y Perol, y en base a dichos resultados se decidió desarrollar el Proyecto Conga. En el año 2008 se aprobó el EIA semidetallado del proyecto de exploración Conga, mediante la Resolución directoral N°243-2008-MEM/AAM1
Los conflictos sociales de la empresa Yanacocha y hacia el proyecto Conga se vienen desarrollando; puesto que hay una falta de credibilidad con la empresa, cuando se pretendió extender sus operaciones al cerro Quilish; esto generó que Yanacocha ha sido acusada de ser responsable de la desaparición de las aguas del cauce de río Grande. Debido a ello, numerosos estudios se han venido realizando complementando en el área de analizar la factibilidad del proyecto desde múltiples perspectivas y definir, con el detalle adecuado, las características de los elementos del proyecto Conga2.
1. Knight Piésold Consultores S.A.
2. MONGE, Carlos
Desde los inicios de los proyectos de exploración de recursos naturales de Yanacocha constituye una caso a nueva minería, desde el punto de vista, tecnológico, interrelacionado con la población, entre otros. Estos problemas han generado problemas reiterados y un descontento creciente tanto entre los campesinos afectados directamente por la operación de la mina como entre la población de la ciudad de Cajamarca.
El complejo minero Yanacocha es la mayor mina productora de oro de Sudamérica, y una de las más importantes del mundo; esta minera alcanzó su récord de producción en 2005, con 3.3 millones de onzas de oro, que se redujeron a 2.6 millones de onzas en 2006. No obstante, desde sus inicios de exploración han generado una serie de conflictos observándose con mayor claridad con la venida del Proyecto Conga.
Tintaya y sus antecedentes
Tintaya se ubica en la provincia de Espinar, Cuzco. Los conflictos entre la comunidad campesina Tintaya Marquiri con la mina Tintaya se vienen dando desde 1989. Los conflictos surgen por problemas de tierras y ambientales como la contaminación de aguas, pastos y aire. Este conflicto tiene mas de 20 años desarrollándose y se da básicamente por el conflicto por la tierra que tiene dos fases: de 1981 a 1994 cuando la empresa fue estatal y desde 1994 hasta ahora, periodo en el cual la empresa ha sido privatizada. El conflicto empieza en el año 1981 cuando el gobierno peruano decide expropiar la tierra de la comunidad Tintaya a favor de la empresa minera estatal; es ahí donde empieza los conflictos entre comuneros que veían esta mina como una oportunidad de trabajo bien remunerado a costa de verse afectado su principal recurso: la tierra.
Desde este momento, se observa el conflicto que no solo abarca dos agentes; ya que hay un grupo de la comunidad que está a favor de la mina, mientras otros se oponen rotundamente y tenemos como ultimo agente la minera Tintaya.
La empresa estatal minera obtiene la expropiación de tierras a su favor y empieza la explotación de la mina, construcción de carreteras, entre otros. Para evitar los conflictos, los funcionarios de la empresa realizan una serie de acuerdos que luego son incumplidos por la minera Tintaya. Como consecuencia, los comuneros realizaron una serie de protestas, siendo la más resaltante la marcha que tuvo lugar el 21 de Mayo de 1990. Por ello, se constituyó un comité de lucha, con diferentes representantes de la zona; tomando un rol de liderazgo frente al conflicto.
En 1996, luego de que la empresa se privatiza, surge un nuevo conflicto por el proceso de venta de tierras de la comunidad hacia la empresa minera. En 1999, se fundó el comité regional de comunidades afectadas por minería (CORECAMI) en julio y luego el comité nacional de comunidades afectadas por minería (CONACAMI) en octubre. La iniciativa
...