Aristoteles
mayratrelles11 de Abril de 2015
4.447 Palabras (18 Páginas)201 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
TEMA : EL MAESTRO ARISTÓTELES
DOCENTE : Chambergo García Alejandro
CURSO : Economía Empresarial
INTEGRANTES : Mayra Sheralí, Trelles Cruz
Aníbal, Ruíz Pérez
Juliaca - Perú
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a nuestras familias que con su amor incondicional nos apoyaron en todo momento, en nuestros momentos de fortaleza y de debilidad, siempre estuvieron para incentivarnos a seguir adelante.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a todos nuestros maestros ya que ellos nos enseñaron valorar los estudios y a superarnos cada día.
INDICE
DEDICATORIA 1
AGRADECIMIENTOS 2
INDICE 3
INTRODUCCION 4
1. BIOGRAFIA 5
2. PENSAMIENTO 6
2.1. Metafisica Aristotélica 6
2.2. Lógica 8
2.3. Ética 8
2.4. Filosofía Política 9
2.5. Ciencia 10
2.6. Estética 11
3. INFLUENCIAS SOCRATICAS 12
4. LA OBRA DE ARISTOTELES 12
4.1. Primer periodo 14
4.2. Segundo periodo 13
4.3. Tercer periodo 13
5. CRONOLOGIA DE ARISTOTELES 15
6. CONCLUSIONES 24
7. FUENTES DE INFORMACION 27
INTRODUCCION
Así como Platón, desde una inspiración principalmente geométrica, es el fundador de la filosofía dialéctica, académica, aunque desarrollada por cauces no escolásticos, su discípulo Aristóteles, desde una inspiración predominantemente naturalista, es el fundador del sistema filosófico más poderoso del mundo antiguo, enraizado en las ciencias de su época, a cuyo desarrollo contribuyó en primera línea: ciencias biológicas, ciencias políticas, lógica formal. También es el creador de la teología natural y del monoteísmo filosófico, sobre el cual se apoyarían ulteriormente la teología judía, la cristiana y la musulmana. Nacido en Estagira (en el reino de Macedonia) hacia 384/383 a.n.e. –por lo que también se le conoce como el Estagirita [«y entre esos Filósofos antiguos ciertamente se puede contar el mayor de todos ellos, esto es, el grande Estagirita...», Feijoo, Cartas 5:1]– hijo del médico Nicómaco, huérfano desde muy joven, su tutor Próxeno decidió llevarle a Atenas, para incorporarle a la Academia, donde fue discípulo de Platón durante veinte años (entre 367-366 y 347-346), hasta el fallecimiento del maestro. Al hacerse cargo Espeusipo, sobrino de Platón, de la dirección de la Academia, Aristóteles se trasladó junto con Jenócrates a la ciudad de Assos, donde dirigió una escuela platónica. Se asentó luego en Mitilene (345-343), de donde pasó a la corte del rey Filipo de Macedonia, donde fue preceptor de Alejandro, el heredero, hasta que en 340 asumió el poder. Hacia 335 regresó Aristóteles a Atenas (donde era meteco, extranjero sin derecho a intervenir activamente en aquella democracia), y en competencia con la Academia (dirigida por Jenócrates, tras la muerte de Espeusipo) fundó su propia escuela, en los jardines públicos del santuario dedicado a Apolo Liceo, de donde fue conocida como Liceo, y peripatéticos sus discípulos (por pasear bajo el perípatos, o paseo cubierto del jardín). Fallecido Alejandro Magno en 323, el antimacedonismo ateniense le obligó a retirarse a Calcis, en la cercana isla de Eubea, donde falleció al siguiente año.
EL MAESTRO ARISTOTELES
1. BIBIOGRAFIA
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.). Nació en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita.
Cuando era aún niño su padre falleció. A la edad de 17 años fue enviado por su tutor Proxenus con intención de que asistía a la Academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo donde permaneció veinte años. Algunas anécdotas hacen eco de un supuesto enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de Platón, es muy probable que tal enfrentamiento no haya podido producirse, viendo las referencias que tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen ver una gran admiración y respeto de Aristóteles hacia Platón.
Al morir Platón, en el año 347 a.C., Espeusipo se hace cargo de la Academia, pues Aristóteles estaba en desacuerdo con las enseñanzas de su maestro.
Junto con Jenocrates viaja a Assos, ciudad de Asia Menor, ante la invitación de su amigo Hermias quien gobernaba, se dedicó a la enseñanza, a la escritura y a la reproducción, ya que se casó con Pythias, con la que tuvo una hija. Pythias muere poco después y Aristóteles se casa con una estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética.
Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde fue preceptor y tutor del hijo menor del rey, Alejandro, que sería conocido como Alejandro III el Magno. En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su propia escuela: el Liceo o escuela peripatética. Al morir Alejandro Magno, el movimiento antimacedónico lo obligó a abandonar Atenas, y entonces se retiró a Calcis, a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles, de una enfermedad del estómago.
2. PENSAMIENTO
2.1. Metafísica Aristotélica
"Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber".
Ese deseo de saber termina con la adquisición de la sabiduría que según Aristóteles es el conocimiento de las causas y los principios del ser, este conocimiento es el objeto de la metafísica, quiere decir el ser y su esencia.
a. Teoría de las Ideas
Aristóteles considera que la teoría de las Ideas es imposible, ya que establece una separación entre el mundo visible y el mundo inteligible, es decir, entre la sustancia y aquello por lo que una sustancia es, su forma o esencia. Las Ideas, en efecto, representan la esencia de las cosas, es decir, aquello por lo que las cosas son lo que son.
b. Teoría de las cuatro causas
Es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras, puesto que decimos que se sabe, cuando creemos que se conoce la causa primera. Se distinguen cuatro causas.
La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa, porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en la noción de aquello que ella es; y la razón de ser primera es, por tanto, una causa y un principio.
La segunda es la materia, el sujeto.
La tercera el principio del movimiento.
La cuarta, que corresponde a la precedente, es la causa final de las otras, el bien, porque el bien es el fin de toda producción
c. Teoría de la sustancia
El ser se dice de muchas maneras, pero fundamentalmente como sustancia, es decir, como aquello que no se da en un sujeto sino que es ello mismo sujeto. Las otras formas de ser se dan necesariamente en la sustancia, y Aristóteles las llama accidentes.
Accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario, el accidente se produce, existe, pero no tiene la causa en sí mismo, y sólo existe en virtud de otra cosa.
d. Ser en acto y ser en potencia
El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción
2.2. Lógica
Es el arte de raciocinar, que enseña el modo de investigar la verdad y levantar el edificio de la ciencia; es la que enseña a pensar y discurrir rectamente para llegar al descubrimiento de la realidad, para entrar en posesión de la verdad de una manera refleja y realmente científica.
Prestó un gran servicio al espíritu humano, enseñándole a evitar los equívocos, que son los que producen las equivocaciones en filosofía, en teología y en los negocios
a) Los silogismos: según la definición de Aristóteles, «un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente»
Ejemplo:
Todos los animales son seres vivos.
Todos los gatos son animales.
Por lo tanto todos los gatos son seres vivos.
b) La silogística: mediante la silogística se evalúan los silogismos.
2.3. Ética
Aristóteles, piensa que son precisas tres cosas para ser virtuosos: la naturaleza, la razón y el hábito.
Ser virtuoso significa que la razón, la actividad racional, es la que dirige y disciplina todos los actos del hombre, toda la conducta humana, los deseos del hombre tienen que estar sometidos a la razón. Cuando se funciona mal, los deseos se descontrolan y escapan al control de la razón.
Toda acción humana y las decisiones que tomamos son en función de algún fin, orientada a la consecución de algún bien.
...