ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulo sobre la ezquisofrenia

ticonproud1996Resumen23 de Junio de 2017

593 Palabras (3 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 3

Artículo sobre la esquizofrenia:

La palabra esquizofrenia viene de unas palabras griegas que significan “mente escindida”. Es muy probable que, bajo el nombre genérico de esquizofrenia, se estén poniendo otras enfermedades mentales distintas. Pero lo que si es cierto es que ese término de mente escindida lo llevan en común. Los constantes avances en el tratamiento del cáncer y del SIDA, que sin duda son de las enfermedades principales a combatir, hacen que a veces se olviden otras investigaciones de enfermedades no menos importantes.  Con los avances que se han tenido, se está a punto de ver una mejora las condiciones de vida de quienes sufren demencia: demencias seniles, tipo Alzheimer, y lo que durante un tiempo se llamó "demencia precoz" por su aparición frecuente en la edad juvenil, que ahora se refiere a la esquizofrenia.

Las esquizofrenias tienen dos tipos de manifestaciones distintas:

Los síntomas que llamamos "positivos", no en el sentido de algo bueno, sino en el sentido de que se suma. Estos síntomas "que se suman" o "positivos" son elementos que el enfermo antes no tenía, y ahora sí: alucinaciones, delirios y comportamientos extraños son los más reconocibles. Las alucinaciones y los delirios suelen llamarse también "síntomas psicóticos", pues la palabra "psicosis" ha venido a resultar un sinónimo de esquizofrenia. Los síntomas que llamamos negativos, queriendo indicar que se restan del estado del paciente.

Tras una fase marcada por la presencia de síntomas positivos (alucinaciones, delirios, etc.) se suele entrar en la fase de síntomas negativos en la que lo más evidente es la pérdida de capacidades en cuanto a trabajo, relación social, afectividad y capacidad intelectual. En mayor o menor grado, según la gravedad de la enfermedad, los pacientes quedan en una situación de incapacidad. Maso menos en una duración superior a los seis meses, se permite orientar el diagnóstico de la esquizofrenia.

La evolución del proceso parece ser independiente de los esfuerzos de los familiares, de los médicos, psicólogos, asistentes sociales y personal de enfermería psiquiátrica. Unos casos evolucionan hacia una vida de vuelta a la normalidad, otros hacia una especie de vida semivegetal, y otros, literalmente, hacia un desastre.

Es obvio que los casos mal tratados evolucionan claramente peor. Pero nada garantiza que un paciente sometido a los tratamientos más efectivos, médicos, psicológicos y sociales, evolucione de forma positiva. Lo más complicado, según la medicina, es el tratamiento de los síntomas negativos. Todavía no se sabe todo lo necesario acerca de la bioquímica cerebral en la esquizofrenia, pero se dispone de muchos medicamentos, llamados antipsicóticos o neurolépticos que permiten suavizar, o incluso eliminar, las alucinaciones y los delirios. Pero son pocos los que tienen algún efecto sobre la inhibición, los bloqueos, la incapacidad para sentir afecto, para razonar o para hacer una vida laboral normal.

El más clásico de los fármacos con efecto sobre síntomas negativos es la clozapina. Como efecto secundario se han descrito casos de disminución grave de glóbulos blancos, con efecto negativo sobre las defensas del organismo. Es por eso que es un fármaco de especial uso.

Por suerte en 1996 apareció la olanzapina con excelentes efectos sobre síntomas positivos y negativos, semejantes a los de la clozapina, pero sin los riesgos de ésta.

Es certero decir que los medicamentos no van a curar la enfermedad, pero permiten contener una gran cantidad de síntomas. Las acciones de tipo psicológico y psicosocial, hospitales de día, grupos de laborterapia, y demás, son la parte imprescindible para permitir que la mayor parte de los pacientes lleven una vida lo más autónoma posible y lo mejor adaptada posible al entorno en el que se desenvuelven.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com