Ataxia Cerebelosa
LinaZunigaP10 de Marzo de 2015
2.359 Palabras (10 Páginas)456 Visitas
Enfermedades neurodegenerativas:
Ataxia de Friedreich
Las enfermedades neurodegenerativos son enfermedades crónicas y progresivas de causa genética y ambiental; las manifestaciones clínicas dependen de la zona anatómica afectada en el sistema nervioso. Existen diversas hipótesis que incluyen alteraciones metabólicas encefálicas, resistencia central a la insulina, estreses oxidativo, toxicidad, proceso inflamatorio, infección por tóxicos ambientales, entre otras. Se han descrito mutaciones génicas asociadas a las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, esclerosis lateral amiotrofia y atrofia muscular-espinal.
En el caso de la enfermedad de Huntington, ataxias espino-cerebelosas, ataxia de Friedreich (es una enfermedad neurodegenerativa incluida en el grupo de las enfermedades poco frecuentes, también denominadas raras), y atrofia muscular espino-bulbar, el factor etiológico común es la presencia de repeticiones excesivas de fragmentos 3-5 nucleótidos. Otros factores comunes en la patogenia son la producción y acumulación de proteínas anormales y/o metabolismo alterado de las mismas, lo que repercute en sistemas celulares vitales que conducen a la muerte neuronal selectiva.
“La ataxia es un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. A su vez esta puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, o a los movimientos oculares. Esta pérdida de coordinación puede ser causada por varios y diversos condicionantes médicos y neurológicos: por esta razón, es importante que una persona con ataxia busque atención médica para determinar la causa subyacente del síntoma y conseguir el tratamiento apropiado”. (National Ataxia Fundation).
La ataxia de Friedreich es una enfermedad neurológica, hereditaria (lo que significa que uno tiene que heredar una copia del gen defectuoso de ambos padres), y progresiva que afecta principalmente a la capacidad para desarrollar movimientos, ya sea andar, hablar, tragar, etc. Agravándose progresivamente hasta una incapacidad y disautonomía; daña el sistema nervioso, afecta la medula espinal y los nervios que controlan los movimientos de los músculos de los brazos y las piernas. Los síntomas suelen comenzar entre los cinco y los 15 años.
La evolución es progresiva siendo más rápida en el principio, posteriormente empeora lentamente y causa problemas para desempeñar actividades de la vida diaria. Suele comenzar por las piernas extendiéndose en la medida que progresa a los brazos. La mayoría de los pacientes necesitan usar una silla de ruedas dentro de los 15 años posteriores al comienzo de la enfermedad. Esta enfermedad puede llevar a una muerte temprana.
Esta enfermedad es causada por un defecto o anomalía en un gen llamado frataxina (FXN), puede afectar lo mismo a hombres que a mujeres con igual probabilidad. Estudios de genética molecular han determinado que el gen mutante responsable de la enfermedad se halla localizado en el cromosoma 9; para que un niño sea afectado sus dos padres deben ser portadores del gen defectuoso, aunque no significa que son enfermos sino portadores. Hay personas que pueden tener el gen responsable de esta enfermedad sin tener síntomas de la misma.
Los cambios en este gen hacen que el cuerpo produzca demasiada cantidad de una parte del ADN llamado repetición del trinucleótido (GAA). Normalmente, el cuerpo contiene aproximadamente de 8 a 30 copias de GAA, mientras que los individuos con este tipo de ataxia tienen hasta 1,000 copias. Cuantas más copias de GAA tenga el paciente, más temprano en la vida será el comienzo de la enfermedad y más rápido su empeoramiento.
“La ataxia de Friedreich se caracteriza por espinocerebelosa progresiva y ataxia sensorial con ausencia de reflejos tendinosos profundos, disartria, signos piramidales, debilidad muscular y extensor positiva respuesta plantar”. (Pandolfo, 2009).
Las observaciones clínicas describen los síntomas esenciales de la enfermedad por una destrucción progresiva de células nerviosas de la médula espinal y del cerebelo, en particular asociado con torpeza al caminar (similar a la de un alcohólico), acompañado por pérdida sensorial, incoordinación de movimientos
(Ataxia, dificultad en el habla explosiva y lenta), perdida de la sensibilidad profunda, mal funcionamiento de los reflejos, curvatura lateral de la columna vertebral (pueden provocar escoliosis o cifoscoliosis), cansancio en las piernas además de debilidad y perdida de volumen muscular en los pies (pies cavos) y manos, desgaste de estructuras en áreas del cerebro y de la medula espinal que controlan la coordinación, el movimiento muscular y las enfermedades del corazón(insuficiencia cardíaca o disrritmias que no responden al tratamiento); la cardiopatía generalmente se desarrolla y puede llevar a insuficiencia cardíaca.
Habitualmente, la persona que sufre ataxia de Friedreich presenta una pérdida, mayor o menor, en la sensación de la posición de sus miembros y de su tronco en el espacio. El afectado debe compensar su déficit con la visión para saber dónde y cómo están colocados sus brazos y sus piernas. Esta deficiencia impide los ajustes normales del tronco y de los miembros durante los movimientos y entraña pérdida de equilibrio y dificultades en la marcha y en los cambios de posición. El control de los movimientos de los cuatro miembros puede estar igualmente afectado por la aparición gradual de debilidad muscular, de espasticidad, y de temblores involuntarios durante el movimiento de los brazos. En las etapas avanzadas de la enfermedad, también se puede desarrollar diabetes.
“La ataxia de Friedreich (FRDA) fue descrita inicialmente por el Dr. Nikolaus Friedreich, jefe de la clínica médica en Heidelberg, donde ocupó la cátedra de patología y la terapia. Las principales características clínicas y patológicas de esta ataxia hereditaria son las siguientes: edad de inicio alrededor de la pubertad, la atrofia degenerativa de las columnas posteriores de la médula espinal que contribuye a la ataxia progresiva, pérdida de sensibilidad y debilidad muscular”.(S. Adinolfi, C. Iannuzzi, F. Prischi, 2009).
Desde el descubrimiento del gen responsable de la enfermedad y la aplicación de métodos de genética molecular, el diagnóstico molecular de casos atípicos de la ataxia de Friedreich se ha hecho posible, y el espectro clínico de la enfermedad se ha ampliado, con la documentación de la edad de inicio tan tarde como a los 62 años (que anteriormente se consideraban típicamente antes de los 25 años de edad). La mayoría de los síntomas neurológicos son resultado de la neurodegeneración en los ganglios de la raíz dorsal. Esto resulta en la pérdida de grandes neuronas sensoriales y columnas posteriores, seguido por la degeneración espinocerebelosa y en el tracto corticoespinal de la médula espinal.
El núcleo dentado del cerebelo también se ve afectada, lo que representa el fenotipo cerebelosa” (Koeppen, 2011). Manifestaciones no neurológicas primarias de la enfermedad incluyen la miocardiopatía hipertrófica y una mayor incidencia de diabetes, mientras afectación neurológica adicional no siempre es clínicamente evidente, aumentar en grosor de la pared del corazón se observa en todos los pacientes y el 70% de los pacientes desarrollan una cardiomiopatía hipertrófica en peligro la vida.
La pérdida de la deambulación se produce en un promedio de 15,5 AE 7,4 años después de la aparición de la enfermedad (Delatycki, Williamson y Forrest, 2009) y la miocardiopatía es la causa más común de muerte. La prevalencia de la Ataxia de Friedreich se estima en 1-2 por 40 000 en la población de raza blanca en Europa, con una frecuencia de portadores heterocigotos de alrededor del 1%.
La enfermedad está presente en Japón, y relativamente rara entre los asiáticos y los africanos negros, y el análisis genético sugiere que la ataxia de Friedreich puede ser una condición que se limita a la población blanca (Cossee et al,2009).
Existen tratamientos sintomáticos y preventivos que evitan las contracciones y los espasmos musculares y otras complicaciones; las deformidades esqueléticas son susceptibles de ser tratados quirúrgicamente y pueden ser abordadas tras una cuidadosa evaluación. Deben suministrarse complejos vitamínicos. Los individuos con antecedentes familiares de ataxia de Friedreich que pretendan tener hijos deben pensar en una prueba de detección y asesoría genéticas para determinar el riesgo.
La rehabilitación neurológica permite la recuperación o compensación de
...