ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Biológicas De La Conducta

sheikana27 de Noviembre de 2013

3.529 Palabras (15 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

En la presente obra trataremos tramas concernientes a las bases biológicas de la conducta entre ellas: la estructura del sistema nervioso y sus funciones, las glándulas endocrinas, las glándulas exocrinas, las hormonas, la neurona, los nervios, la médula espinal, el encéfalo, el cerebelo, el cerebro, el bulbo raquídeo, el tálamo, el hipotálamo, entre otras.

Esta alterna el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.

Además se detallara la estrecha relación que existe entre los fenómenos psicológicos y los biológicos; para comprender los procesos que constituyen la ya citada (la conducta).

Se estudiaran los ya mencionados temas con el fin de cultivar dichos conocimientos, con el objeto de este alcance un aprendizaje significativo de este tipo de índole.

Bases biológicas de la conducta:

Conductas operadas por mecanismos químicos:

Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso y el endocrino.

Ambos sistemas están interrelacionados. Las secreciones de prácticamente todas las glándulas endocrinas están controladas total o parcialmente por la acción directa o indirecta del sistema nervioso. En muchos casos, el sistema nervioso proporciona información sobre el ambiente externo y el sistema endocrino, regula la respuesta interna a esa información.

El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan hormonas.

La hormona es una sustancia química compleja segregada en los líquidos corporales por una o varias células glandulares, que interviene en la regulación y coordinación de las actividades celulares.

En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del medio interno del cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metabólicas; controlan la intensidad de las funciones químicas en las células; condicionan la morfología corporal; actúan sobre el comportamiento, el carácter y la inteligencia.

En las plantas, las hormonas producen conductas llamadas tropismos y taxias. Los tropismos suponen un crecimiento en una determinada dirección como respuestas a estímulos que proceden de esa dirección. Las taxias son movimientos simples por los cuales las plantas se orientan hacia la fuente de estimulación externa.

Nociones fundamentales de la secreción endocrina:

Las glándulas pueden ser:

• De secreción interna: (Endocrinas)

Su secreción es vertida al torrente sanguíneo y llevada a todo el organismo. A este grupo pertenecen: la tiroides, la paratiroides, la hipófisis, las adrenales, la pineal y el timo.

• De secreción externa: (Exocrinas)

Su secreción es expulsada a la superficie externa del cuerpo. Son de este tipo: las digestivas, las sudoríparas, las sebáceas y las lacrimales.

• De secreción mixta:

Pueden verter su secreción tanto interna como externamente. En este grupo esta: el páncreas, los ovarios y los testículos.

Las hormonas, de acuerdo con la localización de la acción de su secreción, pueden clasificarse en:

• Hormonas locales:

Actúan en la vecindad el punto en que fueron liberadas: acetilcolina, noradrenalina, secretina, pancreocimina.

• Hormonas generales:

Son transmitidas a todos los líquidos corporales para provocar acciones fisiológicas en puntos distantes: tiroxina, las ováricas, las de crecimiento.

Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones:

El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información en forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.

Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso. Este se divide en:

Sistema nervioso central: (SNC): comprende:

- Encéfalo.

- Medula Espinal.

Se le llama también “de la vida de relación” porque sus funciones son:

• Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.

• Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.

• Producción de los impulsos efectores o de gobierno.

• Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

Sistema nervioso periférico: comprende:

- Nervios craneales

- Nervios raquídeos

Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.

Sistema nervioso vegetativo: comprende:

• Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral.

• Ganglios periféricos. (Son grupos de cuerpos celulares).

Este sistema es llamado también, “autónomo”. Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.

Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.

La neurona:

Es la célula nerviosa, derivada del neuroblasto. Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.

La neurona consta de tres partes:

Cuerpo o soma: está compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.

Dendritas: terminaciones cortas.

Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.

El axón tiene múltiples terminaciones llamadas “botones terminales”, que se encuentran en proximidad con las dendritas o el cuerpo de otra neurona. La separación que hay entre el axón de una neurona y las dendritas es del orden de 0,02 micras y recibe el nombre de sinapsis, cuya función es enviar los impulsos de un mensaje de una neurona a otra, transmitiéndole así la información nerviosa.

La transmisión sináptica tiene las siguientes características:

• Se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica.

• El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser recibidos por siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso.

• En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas libera su propia sustancia mediadora.

• La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayos en las más largas.

• Cuando las terminaciones pre sinápticas son estimuladas en forma continuada o con frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número, a causa de una fatiga sináptica.

• La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos.

La médula espinal:

Es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm. de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo, hasta la región lumbar y está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y duramadre y por el líquido cefalorraquídeo.

De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentados: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y un coxígeo.

La médula está compuesta por una por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes.

Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen los impulsos que reciben de la piel, los músculos y las articulaciones a las distintas zonas cerebrales.

Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la médula o bien a los músculos y a las glándulas.

La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados astas: dos son dorsales o posteriores y contienen neuronas que transmiten información sensorial; dos son intermedias que contienen que controlan las respuestas motoras del sistema nervioso autónomo y 2 ventrales que contienen neuronas motoras cuyos axones terminan en músculos del sistema somático.

En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno de líquido cefalorraquídeo.

En la médula hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales.

Las funciones principales de la médula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com