ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN (CEYE)

marychio30Ensayo3 de Abril de 2013

4.637 Palabras (19 Páginas)1.170 Visitas

Página 1 de 19

CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN (CEYE)

Centro de Equipo y Esterilizacion.

La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica. El objetivo de la CEYE es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.

Distribución de áreas de la CEYE

 Área roja o contaminada: Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados para su sanitización y descontaminación. Esta área debe contar con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones.

 Área azul o limpia: Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no esterilizados.

 Área verde o estéril: Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.

Características de la planta física de la CEYE

a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar.

b) Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras.

c) Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural.

Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE

a) Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que correspondan a los autorizados en los fondos fijos.

b) Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo, material e instrumental.

c) Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios Asistenciales.

d) Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de material y equipo.

e) Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los servicios las 24 horas y los 365 días del año.

f) Cumplir con los sistemas de control establecidos.

g) Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio.

h) Participar en la elaboración de fondos fijos de los servicios.

Actividades de la enfermera (o) de la CEYE

1. Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.

2. Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios Asistenciales.

3. Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.

4. Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.

5. Supervisa y registra los controles de esterilización.

6. Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.

7. Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud.

Perfil de la enfermera

Conocimientos

• Formación básica en salud para la atención del individuo.

• Sobre enfermedades infecciosas.

• Sobre desinfección y esterilización.

• Avances científicos y tecnológicos en cuanto a desinfección y esterilización.

• Aspectos legales.

• Prevención y manejo de productos biopeligrosos.

Habilidades

• Aplicación del conocimiento científico a las técnicas y procedimientos desarrolladas en el área.

• Técnicas de empaque de material e instrumental y equipo.

• Funcionamiento de aparatos electromédicos.

• Control de inventarios.

• Manejo de fondos fijos.

• Sistemas de informática aplicada al servicio.

• Preparación, mantenimiento y conservación de instrumental y equipos electromédicos.

Funciones

• Las funciones técnicas y administrativas propias del servicio.

• Funciones de participación en el comité de infecciones intrahospitalarias.

• Funciones de monitorización de la efectividad de la esterilización y controles microbiológicos del material y del área.

• Llevar la bitácora del servicio.

• Funciones de enlace de turno.

• Participación en los programas de enseñanza y adiestramiento en servicio.

Valores

• Responsabilidad.

• Honradez.

• Sentido de equidad.

• Integridad moral y profesional.

• Disciplina, respeto y humildad.

Actitudes

• Sentido del orden y pulcritud.

• Desarrollo del trabajo en equipo.

• Descrito como un ser: Creativo, cortés, innovador, optimista, empático y ecuánime.

ASEPSIA – ANTISEPSIA – DESINFECCIÓN AREA QUIRURGICA

La prevención y lucha contra las infecciones se remonta a períodos remotos, anteriores al descubrimiento de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades infecciosas.

A mediados del siglo XIX, la sepsis (infección) postoperatoria era responsable de la muerte de la mitad de los pacientes que eran sometidos a una cirugía mayor.

En 1839 el químico Justin Von Liebig sostuvo que la sepsis era una especie de combustión causada por la exposición de los tejidos húmedos al oxígeno y por esta razón se consideraba que la mejor forma de prevenirla, era evitando que el aire entrara a las heridas, mediante emplastos y resinas.

Un cirujano británico llamado Joseph Lister no confiaba mucho en esa explicación porque el había observado esas heridas infectadas y consideraba que la sepsis de las heridas era más bien una especie de descomposición.

En 1865 Loius Pasteur sugirió que la descomposición era causada por microorganismos en el aire que al ponerse en contacto con la materia la fermentaban. Lister acogió esa teoría y reconoció que sus ideas acerca de la sepsis eran totalmente compatibles con estos microorganismos. Por esta razón consideró que los microorganismos debían ser destruidos antes de que entraran a la herida.

Lister había escuchado que existía una solución de ácido carbólico que se usaba para limpiar las aguas que bebía el ganado y que esta solución había eliminado el parásito que normalmente presentaba a los bovinos. Por esta razón decidió utilizar esta solución para tratar las heridas de sus pacientes quirúrgicos; los resultados fueron sorprendentes ya que durante 9 meses sus pacientes no presentaron infecciones.

Aunque inicialmente sus métodos fueron tratados con indeferencia e inclusive con hostilidad, en 1877 operó una fractura múltiple (que hasta entonces siempre llevaban a la muerte) sin que se presentara sepsis y desde entonces sus métodos fueron adoptados por los cirujanos de todo el mundo.

Desde ese entonces los antisépticos y desinfectantes se han desarrollado en una gran medida y hoy en día existen diversos métodos físicos y químicos para eliminar los microorganismos de los objetos inanimados y de los eres vivos.

No obstante, la infección hospitalaria sigue siendo hoy día un problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo. Paradójicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una reducción considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación y control. Asimismo, hoy es necesario introducir en los hospitales un control de la infección hospitalaria como indicador de la calidad de la atención, así como el riesgo que puede representar para el paciente.

Por otro lado, las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los pilares de la prevención de la infección hospitalaria.

Antes de definir asepsia, antisepsia y desinfección es necesario conocer el concepto de infección para poder entender mejor estos conceptos.

Definición de infección: es la invasión del organismo por microorganismos patógenos que se reproducen y multiplican, causando un estado morboso por lesión celular local, secreción de una toxina o al provocar una reacción antígeno- anticuerpo en el huésped.

ASEPSIA

Definición: se considera como medio séptico cuando existen microorganismos patógenos productores de enfermedad (infección), mientras que el medio será aséptico cuando está exento de ellos. De esta manera se puede definir asepsia como la ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes.

Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una desinfección.

Si se quiere obtener un determinado medio exento de microorganismos patógenos, se podría conseguir de dos formas diferentes. Una adoptando medidas que impidan la llegada de éstos hasta ese medio. La segunda consistirá en la eliminación de los microorganismos patógenos presentes.

Entre las medidas generales de asepsia que se pueden utilizar en el hospital,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com