Cognitivismo y humanismo
Aldi FernándezResumen26 de Julio de 2020
689 Palabras (3 Páginas)1.155 Visitas
Cognitivismo
- El cognitivismo surgió como corriente psicológica alrededor del 1950-1960 en respuesta al conductismo y como una alternativa a la misma. Emerge como reacción a dicha corriente y a su creencia de la mente como una “caja negra”. Los principales exponentes de dicha corriente pueden ser Piaget y Vygotski.
El cognitivismo hace uso de los procesos mentales para explicar la conducta, y hace énfasis en cómo el procesamiento de la información impacta sobre la misma. Afirma así que el individuo compara la información nueva con su estructura cognitiva preexistente.
La psicología cognitiva es una de las psicologías más recientes, encargada del estudio de los diversos procesos cognitivos como la resolución de problemas, la percepción, la toma de decisiones, el razonamiento y la adquisición lingüística.
Dentro del desarrollo del cognitivismo, hubo dos hipótesis principales: hipótesis cognitivista y la hipótesis conexionista.
Los estudios de Piaget se enfocaron en entender los cambios cualitativos que tiene lugar en la formación del pensamiento de la persona desde el nacimiento, hasta la madurez.
Los conceptos básicos de su teoría son:
Estructuras cognitivas:
Conjunto de esquemas mentales que tiene cada persona, se forma con los conocimientos que ha adquirido.
Organización:
Atributo que posee la inteligencia de ordenar de cierta manera las estructuras mentales de cada persona, de esta manera se utilizarán de manera eficiente cuando la situación amerite.
Adaptación:
Capacidad de adaptar las estructuras mentales a las exigencias del ambiente.
Dentro de la adaptación, se encuentran dos nuevos conceptos:
Asimilación: se da cuando un individuo adopta un nuevo conocimiento del medio ambiente para adaptarlo a su propia estructura.
Acomodación: sucede cuando ocurre un cambio en la estructura como respuesta al medio.
El equilibrio entre ambos existe, cuando se utilizan algunos de los esquemas para resolver un problema.
Se tiende a buscar el equilibrio, el cual se da cuando los esquemas mentales ya adquiridos sirven al individuo para resolver un problema. En el caso contrario, ocurriría un desequilibrio, lo que nos llevaría a modificar los esquemas, es decir, a aprender.
En el caso de Vygotski, su teoría es conocida como la Teoría Sociocultural, donde afirma que el conocimiento no se construye de manera individual, sino en interacción con los otros. Los bebés nacen con un grupo de habilidades mentales, a las que Vygotski denominó funciones mentales inferiores; esas mismas, se convertirán en funciones mentales superiores en la medida que se interactúe con los demás.
Vygotski afirmó que el lenguaje era el factor más importante para el desarrollo cognitivo, debido a que esto permite la interacción con los otros.
Humanismo
- La psicología Humanista surgió en EEUU alrededor de los 50’, como la “tercera fuerza” como respuesta a las limitaciones significativas de los enfoques conductual y psicoanalítico. Los primeros referentes en esta corriente fueron Carl Rogers, Abraham Maslow y Fritz Perls.
El enfoque principal del Humanismo era la persona como un todo, y parte de la idea de que los seres humanos somos innatamente buenos. El énfasis de dicha corriente esta puesto en la calidad de vida, el bienestar y los aspectos positivos; además, intenta entender a la persona (salud mental, felicidad, éxtasis) así como a los fenómenos puramente humanos relevantes (amor, angustia, creatividad).
El humanismo tiene ciertos postulados:
-El hombre es más que la suma de sus partes.
-El hombre es la esencia en un contexto humano.
...