ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Sicológicas: Sicoanálisis, Conductismo, Humanismo y Cognitivismo

Matias MatiasInforme27 de Julio de 2017

2.178 Palabras (9 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Profesor Luis Veliz

Subsector de filosofía

Informe Final del Semestre

Teorías Sicológicas

Sicoanálisis, Conductismo, Humanismo y Cognitivismo

Matías Eduardo Cortez Gallardo

Daniel Antonio Araya Pasten

Tercero Medio “B”

Introducción

En el presente informe, se dará a conocer cuatro teorías sicológicas las cuales se han expuesto durante el primer semestre del año 2017: El sicoanálisis (según Sigmund Freud), el conductismo (Según Watson, Pavlov y Skinner), el humanismo (según Maslow) y el cognitivismo (por Piaget); en qué constan, y responderemos a ciertas preguntas indicadas por el docente.

Sicoanálisis

El sicoanálisis es una teoría sicológica la cual dice que cada sujeto presenta un inconsciente, el cual muchas veces influye de forma directa o no directa sobre ciertos aspectos de la vida del individuo. Este inconsciente no es observable, pero sí tiene ciertas formas de manifestarse. El primer exponente de esta teoría fue Sigmund Freud.

  1. ¿Cómo se manifiesta el inconsciente? [Lapsus Linguae- Actos fallidos –Sueños]
  2. Elementos que constituyan la personalidad freudiana y cómo influyen en los sujetos
  3. Reflexionar el siguiente enunciado: “El hombre, un animal racional de instintos salvajes”

  1. Lapsus linguae: Sucede cuando la persona no está segura de lo que está hablando, o no dice lo que en realidad está sintiendo, lo que genera un conflicto interno que se manifiesta en un Lapsus Linguae. [Un ejemplo de lapsus linguae es cuando intercambiamos el nombre de la esposa o pareja con el de una amiga o amante, donde el inconsciente deja al descubierto que estaba pensando en otra persona al referirse a ella.]                                                                                                    Actos fallidos: Dentro de éste también está tomado en cuenta los Lapsus Linguae. Los actos fallidos son todo tipo de intercambio de palabras o deslices que se realicen al tratar de comunicar algo. Por ejemplo, el escribir “Chocolate” en vez de “Cachalote”. Según Freud, esto también es un desliz debido a que demuestra un deseo inconsciente en un texto enunciado de forma consciente. En este caso, el deseo por comer chocolate.                                                                  Sueños: Según Freud, los sueños demostraban visiones ilusorias de los deseos, por ende, era la forma más acertada de conocer el inconsciente de una persona. Un ejemplo claro y por el que pasan todas las personas, es por fin estar junto al amor de su vida; el lugar varía, sin embargo deja en claro que el deseo más profundo de esa persona es estar con ese amor y en determinado lugar, pues significa algo para él.
  2. El Ello, El Yo y el Superyó.                                                                       El Ello es todo aquel deseo más primitivo del ser, entre ellos el libidinoso, el agresivo y es guiado por el principio del placer. Este principio se basa en que la satisfacción de estos deseos o necesidades deben ser cumplidas, sean lógicas o no y sean moralmente correctas  o no lo sean. El Yo es  la parte consciente, que posterga estos deseos primitivos, los controla y prioriza las necesidades externas o internas. A veces tiene que desechar o renunciar a ciertas necesidades del Ello, pues la realidad se lo impone. El Superyó es cómo afecta lo moralmente correcto en las decisiones del Yo. Es decir, el Superyó es en cierta forma impuesto por la cultura a la cual pertenece el individuo. Muchas veces el Superyó influencia sobre el Yo para “Felicitarlo” al reprimir deseos inmorales y, como contraparte, también genera un sentimiento de culpa cuando el Yo decide satisfacer estas necesidades por sobre la moral o ciertas responsabilidades. [“No debí beber tanto anoche, mañana tengo que entregar el informe de Sicología al profesor…”]
  3.  Respecto al enunciado, se considera certero, pues como queda demostrado en la respuesta anterior, el hombre sí es consciente de sus actos, pero también es víctima de ciertos impulsos inconscientes primitivos que lamentablemente no siempre se pueden controlar. Por ende, una reacción violenta es primitiva pero muchas veces permitida por el consciente, donde el sujeto conscientemente acepta su instinto salvaje y lo deja fluir.

Conductismo

El  conductismo es la observación de las respuestas del individuo según ciertos estímulos que se le entreguen. Los representantes de esta teoría sicológica son Watson, Pavlov y Skinner.

  1. ¿Cuáles son las leyes del condicionamiento humano?
  2. Defina la teoría del aprendizaje
  3. ¿Qué es el condicionamiento operante y cuáles son sus efectos sobre los individuos?
  4. ¿Somos seres manipulados o sujetos con plena libertad?

  1. Tenemos 2: El condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

El condicionamiento clásico es aquel en el cual la respuesta a un estímulo inicial se ve alterada con un estímulo el cual no está relacionado, que llamaremos estímulo. Podemos ejemplificarlo así:

Tenemos a un sujeto que compra regularmente una barra de chocolate a un vendedor en particular. Cada vez que compra uno, se le hace agua la boca antes de comerlo. Si, de repente y sin intención de comprar, ve a este vendedor, se le hará agua la boca pues asociará al vendedor con este chocolate. En este caso, el chocolate es el estímulo inicial, el vendedor el estímulo neutro, y la salivación será la respuesta.

El condicionamiento operante es aquel condicionamiento en el cual mejora la respuesta gracias a un refuerzo del estímulo, que puede ser aversivo o positivo. Podemos ejemplificarlo mediante los experimentos de la caja problema:

Se encerraba un gato dentro de una caja, la cual abría una compuerta donde el gato podría salir y alimentarse siempre y cuando el gato presionase una palanca. Al comienzo, el gato hambriento trataba de escapar de la caja hasta que sin querer accionó esta palanca. Luego, sacaban al gato por unos momentos y lo volvían a meter. Entonces, el gato un poco más rápido que la vez anterior presiona la palanca y sale a comer. Se repetía sucesivamente, hasta que la respuesta del gato era prácticamente instantánea; el gato ahora sabe que presionando la palanca podrá salir.

  1. La teoría del aprendizaje, se basa en el constante uso del estímulo-respuesta en un contexto educacional. Cada vez que el alumno tenga una prueba o examen (estímulo) sabe que debe estudiar (respuesta), y si estudia de forma correcta recibe un refuerzo positivo (una buena calificación) o uno aversivo (una mala calificación). Así también, se enseña las buenas costumbres impuestas por la sociedad; si se le falta el respeto a un docente o a un directivo, se recibe un castigo, y si se cumple todo lo que debe, recibe un refuerzo (en Chile, una anotación positiva).
  2. El condicionamiento operante es una teoría que dice que todo estímulo, al ser reforzado, el individuo tendrá una respuesta más eficaz ante el mencionado estímulo.
  3. Somos seres manipulados bajo una ilusión de libertad. El sistema educacional actual es claramente conductista como se puede observar en el punto número 2, y nos prepara para un mundo “exterior” aún más conductista, en el cual si hacemos mal nuestro trabajo corremos el riesgo de ser despedidos. Nos enseñan que somos desechables, que hay que ser mejor que el de al lado, que compremos el último producto, que la comida envasada es mejor, que la comida rápida es mala… ¿En qué momento nos enseñan a comprobar todas estas cosas? Quizás algunas sean ciertas, pero a nosotros no nos interesa asegurarnos, pues siempre nos han dicho que las cosas son así, y que no cambiarán. Todo nos enseñan, todo nos lo dicen.

Humanismo

El humanismo es la teoría sicológica que propone a todas las necesidades como algo positivo. Uno de los mayores exponentes es Maslow.

  1. ¿Cuáles son las principales características de la pirámide de Maslow?
  2. ¿Qué repercusiones tienen sobre un individuo el logro de las diversas etapas que lo conducirían a su autorrealización?

  1. Se divide en 5: Fisiología, Seguridad, Afiliación, Reconocimiento y Autorrealización

Esta pirámide expresa las necesidades y motivaciones del ser humano. Estas motivaciones se vienen para suplir nuestras necesidades. Todas estas necesidades están jerarquizadas; es decir, tienen un cierto orden a seguir. Si nosotros cumplimos nuestras necesidades más básicas, desarrollaremos deseos más complejos y/o elevados. A continuación se nombran de la más básica a la más compleja:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (182 Kb) docx (134 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com