ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definicion Y Ubicacion De La Adolescencia

jaz888812 de Noviembre de 2014

6.980 Palabras (28 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 28

DEFINICION Y UBICACIÓN DE LA ADOLESCENCIA: La adolescencia puede ser definida desde distintos puntos ya que comienza siendo un hecho biológico pero a su vez un hecho psicosocial. En nuestra cultura dura aproximadamente 20 años. En ocasiones estas conductas comprometen la integridad psíquica y física, ya que es el periodo en que comienzan a participar en el mundo de los adultos sin conocer las pautas del mismo. Las actuaciones sexuales prematuras, las fugas del hogar, el uso prohibido del auto familiar, las acciones riesgosas para demostrar poder, etc. Estas actuaciones suelen coincidir con la adolescencia temprana y media.

PUNTOS DE VISTA CRONOLOGICOS:

A) ADOLESCENCIA TEMPRANA: PREPUBERTAD: 8 a 10 años , PUBERTAD: de 10 a 14 años, ADOLESCENCIA TEMPRANA: de 13 a 15 años.

El momento en que estos tienen lugar en los factores genéticos pero también es importante destacar que existe una influencia recíproca entre lo psíquico, lo biológico y lo social, de manera que causan y alteran el ritmo cronológico, inhibiendo o apresurando los procesos fisiológicos. Llamamos pre pubertad al periodo comprendido entre los 8 y 10 años . Este se caracteriza porque en ambos sexos se observa un cambio de conducta centrado en el incremento de la motricidad. La pre pubertad incluye el crecimiento corporal y la puesta en marcha de las glándulas sexuales. Finalmente la adolescencia temprana abarca el ultimo periodo de crecimiento corporal, los cambios corporales no son tan notorios en el exterior.

b) ADOLESCENCIA MEDIA: comienza entre los 15 y 16 años y termina alrededor de los 18 años. El adolescente medio se caracteriza por terminar de estabilizar el proceso de crecimiento

c) ADOLESCENCIA TARDIA O FASE RESOLUTIVA: esta fase es entre los 18 y 28 años, las manifestaciones mas frecuentes son:

#discriminación entre “quienes son los padres” y “quien soy” #Independencia económica #Constituir una pareja estable #Logro de la orientación vocacional y laboral.

PUNTO DE VISTA BIOLOGICO: Una tercera etapa, ya madura, en la que los órganos sexuales funcionan adecuadamente y las características sexuales secundarias ya se han desarrollado.

FUNCION DE LA GLANDULA PITUITARIA: produce dos hormonas: la hormona de crecimiento que influye en el tamaño del individuo, en especial en el crecimiento de los miembros inferiores y superiores y la hormona gonadotropica que actúa estimulando la actividad de las gónadas para su maduración.

FUNCION DE LAS GONADAS: glándulas endocrinas que cumplen una función activa en los cambios puberales, son las glándulas sexuales.

EN LA MUJER: en cuanto al desarrollo femenino podemos decir que tiene lugar cuando las gónadas femeninas u ovarios alcanzan la madurez: producen las células germinales (óvulos) que llevaran a la menarca. Este es el signo más visible de que en la niña ha comenzado el proceso hacia la madurez sexual.

EN EL VARON: el desarrollo masculino tiene lugar cuando las gónadas masculinas, denominadas testículos, producen las células germinales masculinas (espermatozoides) que dan lugar a las primeras poluciones espermáticas. La manifestación más evidente de que el varón se dirige hacia la madurez sexual.

TRANSFORMACIONES FISICAS DE LA PUBERTAD: durante la pubertad se dan cambios en el interior y exterior, estas modificaciones incluyen cuatro factores: aumento del tamaño corporal, cambios en las proporciones del cuerpo, desarrollo de las características sexuales primarias, desarrollo de las características sexuales secundarias.

PUNTO DE VISTA ANTROPOLOGICO: La cultura adolescente además de estar ubicada en un espacio de origen , contiene su propia historia y ella a su vez, va variando con las distintas épocas. Cada cultura propone para la adolescencia, a través de formas determinadas llamadas “ritos”, un momento de inicio, que se apoya en el hecho biológico del despertar pulsional y un momento de fin, que es altamente variable.

¿COMO SE SALE DE LOS VINCULOS DE INTMIDAD A LA CULTURA? EL AVUNCULADO COMO FORMA DE INICIACION: toda familia implica distintos tipos de vínculos y propone ciertas hipótesis con respecto a la organización familiar. Estudia un tipo de relación que él llama de AVUNCULADO un vínculo mediante el cual se canaliza la salida hacia el exogamia. Los tipos de vínculos propuestos son: 1) de filiación: constituye la relación entre padres e hijos; 2) de hijos entre sí: la relación entre hermanos. 3) de contrato matrimonial: correspondiente al vínculo de pareja .4) de toda familia que establece un vínculo con el hermano de la madre, llamado avunculado.

Esta relación de “avunculado” corresponde al rol del tío materno o a un equivalente, pero es el que tiene la misión de entregar la hermana a otro hombre. También esta función puede corresponder al hermano o a la hermana del padre. Son los iniciadores aquellos sujetos que acompañan al adolescente en la salida hacia lo exogámico y que son equivalentes al hermano de la madre o del padre, en la medida en que son ellos los que entregan al adolescente a la cultura.

En la sociedad Guayaki, el arco y el centro son dos elementos que acompañan al hombre y a la mujer durante su vida. A los 8 o 9 años la madre hace entrega a la hija de un cesto en miniatura y luego de su menarca, ella misma se lo fabricara como signo de que ya ha entrado a formar parte del grupo de mujeres. A los varones se les entrega un arco a los 8 o 9 años y a los 15 años se les perfora el labio, como señal de que han quedado inscriptos como cazadores. Todos estos ritos muestran que la adolescencia y especialmente en la temprana se producen los cambios corporales que marcan el pasaje de un estado a otro. Este pasaje está siempre acompañado de una ceremonia importante de iniciación.

LA ADOLESCENCIA: FENOMENO DE MULTIDETERMINACION.

UNA VISION GENERAL DE LO PSICOSOCIAL: la cultura limita la vida sexual entre los miembros de la familia. Desde el totemismo,, impone la prohibición del incesto entre sus miembros por medio de los tabúes, las leyes y las costumbres. La familia como agente socializador del individuo y el grupo que conduce al pasaje hacia los primeros contacto exogámicos, tales como las barras o los grupos de organización formal.

EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA: un tema bastante conflictivo es el de la irrupción del fenómeno adolescente en la familia. Padres e hijos entran en colisión por varias razones. Entre ellas, lo principal es reconocer que los hijos son seres individuales cuyas vidas les pertenece. Para la constitución del aparato psíquico, es esencial la experiencia fundante de una función materna que se escenifica a través de una situación vincular interracional. En ella la madre es el modelo o el ideal. A partir de esta experiencia vincular afectiva fundante un semejante ocupa para el sujeto el lugar modelo de ayudante, de rival y de objeto. Lo cierto es que tanto el adolescente como el niño son seres aun en crecimiento y se encuentran, respecto de las figuras parentales, en una situación de dependencia psíquica. Por esta razón, los conflictos de los padres inciden en forma significativa sobre los procesos de desarrollo del adolescente. Cuando la patología parental es de tipo narcisista, se estructura en los hijos una posición masoquista del yo, que tiende a la autodestrucción.

Este encuentro desencuentro entre padres e hijos adolescentes se procesara según las posibilidades psíquicas de salud-enfermedad y de elaboración de duelos y cambios que esas familias hayan construido en el pasado común. El impulso hacia la progresión de los adolescentes buscara, como recurso inevitable, el no como rebelión ante sus progenitores.

La adolescencia de los hijos pone al descubierto las viejas fisuras del grupo familiar y trae consecuencias diversas, tales como la separación de la pareja, la aparición de enfermedades físicas o psíquicas graves de uno de los miembros, y hasta la muerte de alguno de los padres o de un hijo. Intento de suicidios, suicidios encubiertos, como los accidentes o traumatofilia, el abuso de drogas, son formas fallidas de manifestar la imposibilidad de elaborar el desprendimiento. Lo mismo puede decirse de la integración del adolescente a nuevos grupos exogámicos. El tipo de ideales del yo y creencias a las que el adolescente se va adscribiendo en los grupos que selecciona, nos orientan acerca de sus vínculos primarios.

Finalmente, el momento cultural que el adolescente le toca vivir y el lema sustentando en diferentes épocas funcionan como un mito organizante, aunque a veces se encuentre como un telón de fondo poco consciente. Es un proceso del cual el adolescente no puede sustraerse y que será tramitado psíquicamente de acuerdo con las otras variables, como las ideologías y las creencias de los subgrupos con los que interactúa, o la distribución de afecto e ideología de su grupo familiar.

El hijo juega y se desilusiona debido al conocimiento de contextos mas amplios y comienza una tarea de separación del contexto familiar que le requerirá un trabajo psíquico intenso y dficil, que durara toda la adolescencia .Esta es otra forma de entender el proceso adolescente, verlo atravesado por un proceso de desprendimiento, que consiste en desinvertir progresivamente los objetos primarios incestuosos y reinvertir otros nuevos, exogámicos. Este proceso de diferenciación implica un duelo y este se sucede al crecimiento del cuerpo e introduce al púber en la problemática de la adolescencia media. El hijo se transforma desde su adolescencia, en un motor de cambio para la estructura familiar y ella deberá ir accediendo a nuevas redes psicosociales y abriéndose hacia la cultura, fenómeno de la adolescencia que despierta en los padres ciertas fantasías que hacen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com