Deprecion Y Muerte En La Adolescencia
andreageess1710 de Abril de 2015
677 Palabras (3 Páginas)341 Visitas
“Depresión y muerte en la adolescencia”
La depresión aumenta durante la adolescencia. Un 9% de los adolescentes entre los 12 y los 17 años ha experimentado alguna vez un episodio de depresión mayor, y solo el 40% ha recibido alguna vez tratamiento.
Esta no necesariamente se presenta en forma de tristeza también puede ser irritabilidad o incapacidad para experimentar placer.
Una razón para tomarla en serio es el riego del suicidio, las adolescentes que maduran temprano son más propensas a padecerla que los muchachos. Además existen otros factores de riesgo que influyen, tales como la ansiedad, temor al contacto social, enfermedades crónicas como el diabetes o epilepsia, eventos estresantes, relación conflictiva con los padres abuso o descuido, consumo de alcohol y drogas, tener un padre con una historia de depresión, así como actividad sexual. Es más probable que en factores como alcohol, drogas y sexo provoquen depresión en las mujeres que en los hombres.
También influyen los problemas con la imagen corporal y los problemas alimentación pueden agravar aún más los síntomas depresivos.
Algunas veces la hospitalización suele ser necesaria en el caso de adolescentes deprimidos que no responden al tratamiento ambulatorio, son adictos a las drogas, presentan síntomas de psicosis o parecen suicidas.
Una de cada cinco personas que presenta síntomas de depresión en la niñez o adolescencia corren el riesgo de presentar el trastorno bipolar, en el cual los episodios depresivos alternan con episodios maniacos que suelen caracterizarse por una mayor energía, euforia, grandiosidad y toma de riesgos. Incluso adolescentes con síntomas no tan graves para recibir un diagnóstico de depresión corren un riesgo de padecer depresión clínica y conducta suicidad a la edad de 25 años.
Por otro lado la muerte de un adolescente siempre será trágica, por lo general ocurre por accidentes aunque no del todo. Por frecuencia las muertes violentas en este grupo de edad se deben al reflejo de la inexperiencia e inmadurez de los mismos adolescentes que a menudo conducen sin asumir riesgos y a la falta de precaución y cuidado.
Los accidentes automovilísticos son la causa principal de muertes entre adolescentes. El riesgo es mayor en tres los jóvenes de 16 a 19 años que en cualquier otro grupo de edad, sobre todo entre los jóvenes de 16 a 17 años que comenzaron a conducir recientemente, es más probable que los accidentes resulten más fatales cuando hay adolescentes en el vehículo, lo que se puede deber a que los adolescentes conducen de una manera más temeraria en presencia de sus padres. Así mismo la mayor parte de los accidentes ocurren cuando los jóvenes ingirieron alcohol o alguna otra sustancia, por lo que se ocasiono el accidente, además de no utilizar el cinturón de seguridad.
En los estados unidos las muertes por arma de fuego en los jóvenes suele ser más común entre ellas (homicidios, suicidios y muertes accidentales) ya que son más fáciles de conseguir.
Por otro lado el suicidio representa una tercera parte importante de la muerte en los estadounidenses de 15 a 19 años. La horca ha superado las pistolas en el caso de las mujeres, en el caso de los hombres las armas siguen siendo las más probables.
El suicidio ocurre en todos los grupos etnias, los jóvenes que consideran o intentan el suicidio suelen tener antecedentes de enfermedades emocionales, así es probable que sean víctimas de violencia y que tengan problemas académicos o de conducta en la escuela, mucho sufrieron maltrato en la niñez y tienen graves dificultades en sus relaciones. Tienden a pensar mal de sí mismos, sentirse indefensos y tener poco control de sus impulsos y poca tolerancia a la frustración y al estrés. Estos jóvenes suelen estar alejados de sus padres y no tienen nadie fuera de la familia a quien recurrir. Suelen también
...