Develar El Pensam
andresbrag12 de Noviembre de 2014
632 Palabras (3 Páginas)406 Visitas
1- Develar el pensamiento
La palabra “pensar”, desempeña un lugar relevante en nuestra forma de hablar y escribir. Pero qué significa realmente pensar. O los maestros cuando la usan, ¿Qué esperan de los estudiantes? ¿Cómo la interpretan? ¿Son conducidos a alguna acción?
Si vemos al aprendizaje como un producto del pensamiento, entonces necesitamos saber bien, qué significa pensamiento. Si el pensamiento, se va a hacer visible en las aulas, el primer paso lo debemos dar los maestros, haciendo visible las diferentes formas, dimensiones y procesos de pensamiento para nosotros mismos.
Más allá de Bloom
En la taxonomía de Bloom, se identificó una secuencia de seis objetivos de aprendizaje, que a su juicio, va desde un pensamiento de orden inferior a un pensamiento de orden superior: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
Pero estas ideas, fueron solo una teoría y no se basaron en una investigación sobre el aprendizaje. Aunque las categorías de Bloom, captan tipos de actividad mental y por consiguiente son útiles como punto de partida para pensar sobre el pensamiento, la idea de que el pensamiento es secuencial o jerárquico, es problemática. Bloom, sugiere que el conocimiento precede a la comprensión, la cual precede a la aplicación.
Hay un constante ir y venir entre las formas de pensamiento que interactúan de manera muy dinámica para producir el aprendizaje.
En 1990, dos exalumnos de Bloom, revisaron la taxonomía y publicaron una nueva lista utilizando verbos en lugar de sustantivos, pero se mantuvo la idea de secuencia. Pasando de menores habilidades a habilidades de orden superior.
Anderson y Krathwohl, identificaron verbos como recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
No tiene sentido hablar de pensamiento separándolo del contexto y del propósito. En lugar de preocuparnos por los niveles entre los distintos tipos de pensamiento, sería mejor si se centra la atención en los niveles o la calidad dentro de un mismo pensamiento, porque no todos los aspectos operan al mismo nivel.
El aprendizaje superficial, se basa en la memorización de conocimientos y hechos, a menudo a través de las prácticas rutinarias, mientras que el aprendizaje profundo se centra en el desarrollo de la comprensión a través de procesos más activos que constructivos.
La comprensión, a menudo se presenta como una meta primordial de la enseñanza. Ej. Aprender matemáticas pág. 41
¿Cómo se llega al proceso de creación? Este, no es un acto directo y único, sino una recopilación de actividades y pensamiento asociado. Las ideas, se ponen a prueba, los resultados se analizan, los aprendizajes previos se utilizan y las ideas, se sintetizan en algo que es nuevo.
Esta creación puede ser de naturaleza simple, útil o profunda.
El pensamiento no sucede de manera secuencial, progresando sistemáticamente de un nivel al siguiente. Es mucho más desordenado, complejo, dinámico e interconectado.
¿Por qué queremos que los estudiantes piensen? ¿Cuándo es útil el pensamiento? ¿Para qué sirve?
Más allá de la memorización, el trabajo y la actividad.
Aunque se alaba el trabajo para la comprensión, hay presiones que trabajan en contra de ella. Pero si este trabajo se diseña bien, puede ayudar a fomentar la comprensión, en la mayoría de los casos, la atención se centra en la reproducción de habilidades y conocimientos, algunos nuevos y otros viejos. Las aulas a menudo son lugares para decir y practicar. La retención de información a través de la práctica rutinaria, no es el aprendizaje, es entrenamiento.
Mark Church, sobre la revisión de su propia enseñanza señala que poder convertirse en un buen maestro, significa dominar un conjunto de técnicas para transmitir la información y saber todas las
...