ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dismorfia

eislass20 de Octubre de 2014

682 Palabras (3 Páginas)969 Visitas

Página 1 de 3

Introducción:

La dismorfofobia, también denominada trastorno dismórfico corporal o síndrome de distorsión de la imagen, es un trastorno de la percepción y valoración corporal que consiste en una preocupación exagerada por algún defecto inexistente en la apariencia física, o bien, en una valoración desproporcionada de posibles anomalías físicas que pudiera presentar un individuo aparentemente normal.

Los estudios demuestran que en el 45 % de los casos la queja se centra en la forma de la nariz, si bien, las alteraciones, imaginarias o mínimas, pueden corresponder a la cara (granos, boca, mandíbula...), el peso, la estatura, el trasero, la barriga, el cabello, los pechos, pies, manos, genitales, piernas, etc.

Las personas que padecen dismorfofobia suelen ser perfeccionistas, tímidas, ansiosas socialmente y muy sensibles al rechazo. La mayoría sufre de depresión que generalmente se manifiesta como un intenso sentimiento de angustia y de inferioridad, pudiendo presentar alteraciones graves en la alimentación.

Desarrollo:

Existen varias actitudes que nos permiten identificar a un dosmorfofóbico:

- Invierten gran cantidad de tiempo en intentar camuflar la parte de su cuerpo con la que están disconformes, por ejemplo, llevando el pelo largo, gafas de sol oscuras, llevando mucha ropa incluso en verano etc.


- Evitan mirarse al espejo o, por el contrario, consumen gran cantidad de horas delante de él para analizar su “defecto”.



- Evitan salir a la calle, encuentros sociales etc.



- Evitan hacerse fotos o verse en ellas

- Se comparan continuamente con otras personas

- Interrogan continuamente a sus familiares y amigos sobre su aspecto

- Suelen acudir a médicos, dermatólogos y cirujanos plásticos para corregir ese supuesto defecto, no quedando conformes con las soluciones o resultados que se les da, ya que se trata de un problema psicológico, no físico.

Cada vez que la zona corporal considerada vulnerable debe ser expuesta o simplemente nombrada, el sujeto sufre una crisis de ansiedad e inmediatamente entra en un comportamiento que evite cualquier tipo de situaciones que expongan su supuesta alteración. Por otra parte, la preocupación desmesurada por un detalle físico en el que se invierte mucho tiempo mental y dedicación para tratar de mejorarlo u ocultarlo le impedirá concentrarse en cualquier otro tema, especialmente escolares.

Cuando se les pide que se auto-evalúen, con excepción de aquello que les molesta, son muy acertadas, sin embargo, basta un sólo detalle, amplificado sin proporción en su mente, para acabar con su seguridad personal. Incluso, aunque sepan que no tienen razón para preocuparse, no pueden evitarlo, o bien, creen firmemente tener el defecto, a pesar de que todo evidencia lo contrario. Y aquí estamos ante la presencia de la enfermedad. El cuerpo, rechazado y causa del sufrimiento, será maltratado sin piedad mediante dietas convulsivas (anorexia o bulimia), ejercicios físicos extremos, descuidado en el vestir, aislamiento, etc.

Conclusión:

Tratamiento

Lo más importante es ser conscientes de que se tiene un problema al que nos podemos enfrentar.

En casos leves, el apoyo del entorno (familiares, amigos, un ser querido) puede ser suficiente para recuperar la confianza en si mismo, sin embargo, en los casos severos deberemos recurrir a la ayuda de un profesional: psiquiatra o psicólogo.

Existen muchos tipos de terapia eficaces en las alteraciones de la imagen corporal, si bien, las más adecuadas son aquellas que se basan en la toma de conciencia tanto del espacio interno como del externo: La toma de conciencia relajada de la parte afecta mejora de manera clara su relación con ella (las técnicas conductistas permiten disminuir la ansiedad distrayendo a la persona de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com