ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dismorfia corporal

271792Informe22 de Mayo de 2023

3.485 Palabras (14 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 14

DISMORFIA CORPORAL

INTRODUCCION

     La dismorfobia, también conocida como trastorno dismórfico corporal o síndrome de la imagen distorsionada, es un trastorno de la percepción corporal y del juicio corporal caracterizado por una preocupación excesiva por la falta de apariencia física o una valoración desproporcionada de posibles anomalías físicas en comparación con una persona aparentemente normal.

     Las personas con trastorno dismórfico tienen una visión completamente distorsionada de su cuerpo y están obsesionadas con su apariencia; porque son imperfectos a sus ojos y se rechazan a sí mismos.

     A menudo se puede entender que los síntomas significan que la persona que los padece es vanidosa porque lo único que le importa es su apariencia y apariencia, pero ¡ay!; Mantienen inconscientemente la situación en la que se encuentran atrapados y poco a poco va afectando todas sus relaciones sociales y profesionales.

     En una sociedad que valora la belleza, la juventud y la salud, no es de extrañar que la preocupación por la apariencia vaya en aumento, de hecho, cada año se gastan millones en mejorar la apariencia, pero demasiada preocupación puede ser aburrida e incómoda para muchos, incluso se convierte en un obstáculo.

     Hoy en día, los temas relacionados con la imagen corporal están en auge y han atraído una importante atención social y científica. Dado que los cambios en la imagen corporal (satisfacción corporal) se consideran el principal factor preventivo posible y otros cambios (distorsión de la percepción del tamaño corporal) se consideran como criterios diagnósticos, actualmente se utilizan muchos términos en este sentido, conceptualmente cercanos, en algunos aspectos similares o incluso sinónimos, pero la comunidad científica no estuvo de acuerdo en esto.

     Aunque hay poca investigación sobre la dismorfia, los especialistas que se dedican a esta investigación creen que el origen de este trastorno es dual: uno es psicológico y el otro es biológico.

     "La falta de autoestima, la forma en que el paciente autoevalúa su apariencia, el preocuparse demasiado por una parte del cuerpo o el uso de rituales constantes como mirarse en el espejo, pueden contribuir a la atención sostenida". centrado y finalmente, dijo el psicólogo Dr. Gustavo Bustamante.

El concepto de imagen corporal es una construcción teórica común en los campos de la psicología, la psiquiatría, la medicina general y la sociología. Se considera importante para explicar aspectos importantes de la personalidad, como la autoestima o la autoestima, o para explicar determinadas psicopatologías como el dismorfismo y los trastornos alimentarios, o para explicar la integración social de los adolescentes.

A lo largo se desarrollara los transtornos dismorficos corporales y como eso puede inducir a nuestro cuerpo a tomar las desiciones y no tener una autoestima adecuada en el caso.

1. ESTANDARES DE BELLEZA

     Hablando de la imagen corporal, estamos entrando en un tema muy complejo que incluye muchos aspectos, entre ellos su significado y cómo se distorsiona en cada persona dependiendo de la importancia que se le dé, ya que la apariencia es muy importante en nuestra vida hoy en día. la vida, como el reconocimiento en los grupos sociales a los que se quiere pertenecer, conforme a la moda de la época, el respeto en la sociedad y la autoaceptación; todo esto a su vez, si no sabemos cómo manejarlo adecuadamente, crea una serie de problemas en la salud mental de una persona, y aquí se distorsiona y provoca trastornos en nuestro cuerpo y en nuestra salud.

     En otras palabras, el comienzo preliminar de la belleza o lo llamamos el estándar de la belleza: pero para una mejor comprensión, ¿nos referimos al estándar? Un estándar de belleza se refiere a una imagen común o una noción preconcebida o un concepto popular establecido por un grupo de personas para categorizar a una persona o un grupo de ellas en función de su apariencia y características. Los párrafos podrían ser más cortos. Si bien es cierto que la belleza es un concepto muy abierto y no se define de una sola manera, pero dependiendo de la época o del país en el que vivas, son cientos de definiciones y evoluciones por las que ha pasado el concepto de belleza.

     Sin embargo, hemos robusto con una representación predispuesta desde que somos unos niños, y es que desde pequeños nos han vendido el pauta de donosura, como cierto con bonita cara, cuerpo, y personalidad, y es que se inspección que la donosura romanza sea clasificada con pedestal en la apariencia, como o se mencionó anteriormente, y que se cumplan todos los requisitos establecidos para aquiescencia individuo trozo a lo que se le denomina donosura. Lo anterior, podemos ejemplificarlo con los juguetes que se tienen desde que eres liliputiense en donde a las mujeres se les regala una muñeca “Barbie” y se puede venerar como pauta a cierto delgado, de cintura pequeña, de piernas largas, flequillo irritable ora pardo en algunos de los casos.

     Ojos claros o de colores verdes y azules, lo que ocasiona que comparemos nuestro aspecto con los de Barbie y nos hace creer que ser como ella, o parecerse nos hace mejor, más bellas. Por lo que existen casos en donde gente se somete a complicadas y peligrosas cirugías plásticas por estética, para parecerse la mayor posible a Barbie. O por otra parte cuando eres hombre se les da un muñeco el cual es el más fuerte, con músculos marcados, de quijada pronunciada, lo que ocasiona que ellos quieran ser o poseer un cuerpo similar, o tienen como ideal a los luchadores que ocasionan que se sometan a fuertes rutinas de ejercicio, asistan al gimnasio y/o consuman bebidas energizantes o anabólicos, para acelerar los procesos.

     El tener un estereotipo es una imposición para la salud y bienestar psicológica de las personas, ya que el tener un modelo predeterminado te hace remarcar las cosas o partes de tu cuerpo o cara que difieren de la de tu modelo, lo que podría ocasionar baja de autoestima, depresión o someterse a operaciones que resulten letales. Solo por la necesidad de encajar con el estándar que se predispuso y que tiene en cuenta la gran variedad de personas que viven en el mundo. El hecho es que en muchos casos todo esto es más probable que suceda durante la pubertad o la adolescencia, haciendo que los jóvenes sean aún más vulnerables a la imposición de la belleza por parte de la sociedad y erradicando el deseo de ser perfectos en todos los aspectos.

     Sin embargo, la necesidad de adherirse a los estereotipos es tan grande que muchas personas se sienten incómodas y hacen todo lo posible para lograr un cuerpo ideal, p. B. Dietas extremas o trastornos de la alimentación que conduzcan al deterioro de la salud, tanto física como mental, e incluso a la muerte por querer encajar. lo que piensa la sociedad. Y después de eso todos luchamos por el reconocimiento, esa es la necesidad humana básica, ser aceptado por los demás, y también querer ser el mejor a los ojos de los demás, sentirse bien, pero podemos enfatizar que en muchos casos esto significa, deja de ser tú mismo.

     Bueno, muchas veces hemos tenido prototipos de belleza tan establecidos (sí, con la ayuda de la sociedad) que no necesitamos ver a los demás para saber si son hermosos o no. Para explicar lo anterior, se puede dar un ejemplo cuando alguien es conocido a través de la red y comienza a describirse a sí mismo, a veces las descripciones no son genuinas, pero para impresionar se cambian algunas características para complacer a otras. Otro estereotipo de belleza muy destacado es el uso de maquillaje por parte de las mujeres como requisito para verse bien. Tenemos la idea de que elegimos lo bonito porque estamos acostumbrados a la publicidad en nuestra zona.

     Incluso si realmente no te ves a ti mismo como tal. Piensas más en lo que otros tienen que decir en lugar de aceptar quién eres y hacerlo porque lo disfrutas. Finalmente, deberíamos redefinir lo que llamamos belleza como algo invisible, tangible no por la vista sino por el corazón, o plantar más de una belleza, no solo física, como comúnmente se cree, sino para que tus emociones y sentimientos sean hermosos tus éxitos. o tu intelecto o tus valores, es muy importante amarte a ti mismo ya que todos somos hermosos a nuestra manera, un día escuché la frase "Eres hermosa, solo naciste en el momento equivocado".

2.1. PRESION SOCIAL

     “Tanto hombres como mujeres no solo nacen sino que se hacen, es decir, se encuentran inicialmente predeterminados por las características evolutivas con las que se nace, mismas que, con el paso de los años y los procesos de socialización y endoculturación, se adecuan paulatinamente a los estereotipos con los que se ingresa a la vida social o civilizada a partir del contacto con el lenguaje y con las reglas del juego determinadas por los mismos seres humanos, dando así respuesta al cómo y por qué comportarse de cierta manera y no de otra en el seno de una cultura” (Valdez, Díaz y Pérez, 2005, p. 38).

     A lo largo de los años, se han impuesto estándares de belleza que una mujer “debe” seguir para obtener tal reconocimiento. Irónicamente, la belleza es multifacética y cambia a lo largo de las generaciones, un testimonio de lo cual son todas las diferencias de belleza que la sociedad ha experimentado en todo el mundo.

     A rudimentos del siglo XX la elegancia de la matrona se caracterizaba por la sujeción y la sujeción acompañada de unos senos grandes y caderas anchas, en los primaveras 20 las mujeres buscan apropiarse una pinta delgada, ocultando incluso su cintura y pechos, 30 primaveras luego entre los 30, 40 y 50 vuelve la impudicia y la feminidad caracterizada por unos pechos y caderas voluptuosas, tez blanca, cejas arqueadas y tupé pajizo platinado, imponiendo a Marilyn Monroe como prototipo de elegancia femenina. En los primaveras 60 el indeterminado de elegancia vuelve a organismo un poco análogo que el de los primaveras 20, las mujeres desean un ser alicaído y piernas largas. En los primaveras 70 la revolución social y erótico que había iniciado 10 primaveras detrás toma fuerza, las mujeres dejan de sotabanco el sujetador y el pardo se vuelve una moda, aparecen las tribus urbanas que marcan el venida de la riqueza en la estado de vestir. Los primaveras 80 se caracterizan por la excentricidad, tupé despeinado, tacones altos y cintura fina, destacando incluso que se comienzan a honrar las operaciones de prolongación de pecho. En los 90 llegan las modelos, cuerpos delgados, ya quia demasiado, pechos grandes, hocico y pómulos prominentes, destacan los cabellos oxigenados y las pieles bronceadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (100 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com