EL TIEMPO
claus_fc3 de Julio de 2015
830 Palabras (4 Páginas)154 Visitas
Stravroguin: En el apocalipsis jura el ángel que no habrá más tiempo.
Kirilov: Lo sé. Así lo dice allí, con toda precisión y exactitud. Y cuando todo hombre haya alcanzado la dicha, entonces no habrá más tiempo porque no será necesario. Es un pensamiento muy justo.
Stravroguin: ¿Dónde lo esconderán entonces?
Kirilov: En ninguna parte lo esconderán. El tiempo no es un objeto, es una idea. Se extinguirá de la mente.
Fiodor M. Dostoyevski. Demonios
Tiempo subjetivo, tiempo objetivo, tiempo cronológico, tiempo psicológico, tiempo físico, tiempo objetivo, tiempo percibido, tiempo retrospectivo, tiempo prospectivo, tiempo personal, tiempo deseado, tiempo real, tiempo atemporal. Son algunos de “los tiempos” que aparecen cuando se trata de investigar: ¿Qué es el tiempo¬?
Hay infinidad de artículos, autores, culturas, científicos, investigadores, filósofos, psicólogos que hablan sobre el tiempo y su influencia en la realidad y en el ser, y parece ser algo tan infinito de explicar, entender y sentir.
A pesar de la diversidad de conceptos ya sea científico o filosófico, se encuentran en diversos puntos en su incidencia en la vida misma. Los seres humanos no tenemos un órgano especializado que sienta el tiempo, un “sentido del tiempo” como lo tenemos para ver, escuchar u oler, pero a pesar de ser intangible y no identificable dentro del cuerpo humano, existe. Y en este existir está el sentir, la percepción del tiempo, el cómo sentimos su paso tiene que ver con nuestra salud física y mental.
Gestionar el tiempo en nuestro interior, el tiempo subjetivo está ligado con nuestro bienestar como personas, para esto influyen varios factores tanto internos como externos, por ejemplo, las circunstancias, el contexto, ambiente físico y social, el estado de ánimo, el aprendizaje, las habilidades cognitivas, la personalidad y la cultura.
Esto nos lleva a ver que el tiempo deseado no es siempre igual al tiempo percibido; para que el tiempo percibido y deseado estén en equilibrio hace falta conocer las características del tiempo objetivo y razonar sobre los factores que lo determinan, ya que con esto nuestros sentimientos se modifican para adaptarse al tiempo objetivo y así poder estar en armonía con el tiempo subjetivo y deseado, de no ser así, se disparan los sistemas emocionales del cerebro y nos conduce al estrés, a la producción desorbitada de glucocorticoides, ocasionando un deterioro más rápido del cuerpo físico y la salud mental. Nuestros estados de ánimo están ligados con nuestro reloj interno, así la percepción del tiempo puede cambiar dependiendo de cómo nos encontremos, que tan acelerados o excitados estén nuestros procesos químicos.
Por eso es que los niños y los adultos perciben diferente el tiempo; los niños tienen una falta de madurez de los circuitos neuronales por lo que la precisión temporal es pobre, y su percepción del tiempo subjetivo es más lenta, los adultos por la experiencia y aprendizaje que influyen directamente en la percepción, más los cambios neuronales, su marcadores internos se enlentecen, por lo que el tiempo subjetivo se percibe más rápido.
(+)rápido (-)enlentece sistema nervioso (+)acelera (-)lento
Al final aparece algo importante, la percepción del tiempo en los adictos, y con la formulita de arriba podría entenderse por qué parece ser tan largo y eterno; el tiempo es independiente del cambio, así que el sentido del tiempo tiene que ver con funciones psicológicas, que de no funcionar adecuadamente truncan el desarrollo de la conducta humana. El deterioro del tiempo psicológico puede crear síndromes críticos que desencadenan psicopatologías y resulta en Daños Orgánicos Cerebrales, ligados con la conducta y la desintegración de la personalidad.
Si los adictos
...