Educacaion
gil5557 de Junio de 2013
17.623 Palabras (71 Páginas)276 Visitas
1712-1778
Juan J. Rousseau
Sus principales obras Emilio y El Contrato Social obras que influyeron en la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo.
(1746-1827)
Pestalozzi
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio de Rousseau. En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano, en (1801) publica su obra Cómo Gertrud enseña a sus hijos.
1859-1952
Jonh Dewey
Su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. Sus escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos. Sus principales obras son:
Psicología (1887).
- Democracia y Educación (1916).
- My Pedagogic Creed, (1897).
- La escuela y la sociedad, (1899),
- La escuela y el niño.
- Las escuelas de mañana, (1916.
- Democracy and Education (1916).
- La reconstrucción en la filosofía (1920).
- Naturaleza humana y conducta (1922).
- La búsqueda de la certeza (1929).
- El arte como experiencia (1934).
- Lógica: la teoría de la pregunta (1938).
- Problemas del hombre (1946)
(1871-1932)
Ovide Decroly
Pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L’Ecole de L’Ermitage en Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza.
• La función de englobamiento y su aplicación. (1906-1929).
• La mesure de l’intelligence chez l’enfant, 1907 (‘La medida de la inteligencia del niño’).
• Hechos de psicología individual y la psicología experimental(1908)
• El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915)
• Función de globalización(1923)
• La liberté et l’éducation, 1925 (‘La libertad de la educación’) .
• L’évolution de l’affectivité, 1927 (La evolución de la afectividad).
• La práctica de los test de inteligencia (1928)
Jean Piaget
(1890-1980)
Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos.
Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son:
1) etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos;
2) etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas l es resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista;
3) etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación
4) etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.
Piaget publicó varios libros sobre el desarrollo mental infantil
El lenguaje y el pensamiento en el niño (1926), La construcción de lo real en el niño (1954).
El desarrollo de la noción del tiempo en el niño (1969).
De la lógica del niño a la lógica del adolescente (1955).
Introducción a la epistemología genética (1950).
Epistemología y psicología de la identidad (1968).
Vygotsky.
(1896-1934)
Consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales era la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales.
En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento.
Sus principales obras son:
Pensamiento y Lenguaje.
La mente en la sociedad.
Brunner
1915-
El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de desiciones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización: concept formación (aprender los distintos conceptos) y concept attainment (identificar las propiedades que determinan una categoría). Bruner sostiene que el concept formation es un proceso que ocurre más que el concept attainmente en personas de 0 a 14 años, mientras que el concept attainment ocurre más que el concept formation a partir de los 15 años.
Obras publicadas
The process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
A Study of Thinking. New York: Wiley (1956).
Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press (1966).
Going Beyond the Information Given. New York: Norton (1973).
Child’s Talk: Learning to Use Language. New York: Norton (1983).
Acts of Meaning. Cambridge, MA: Harvard University Press (1990
Adolphe Ferrière
1879-1960
Pedagogo suizo que fue uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa, cuyas bases filosóficas y propuestas divulgó en obras como Transformemos la escuela(1920), La escuela activa (1922), El progreso espiritual(1927) y La liberación del hombre (1942)
Henri Wallon
1879 - 1963
Psicólogo y pedagogo francés. Wallon consagró sus investigaciones a la psicología del niño, cuyo desarrollo está influido, a su parecer, por la maduración biológica y por el medio social; desarrollo que no es continuo, sino que está sembrado de crisis que provocan una continua reorganización. Describió el desarrollo mental del niño como una sucesión de estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales. Según Wallon, el niño experimenta durante su crecimiento diversas crisis y conflictos que implican un reajuste, una nueva organización de las estructuras mentales, en la que cobran singular importancia los fenómenos de maduración del sistema nervioso
Francisco Ferrer Guardia.
1859-909
definió la enseñanza de la Escuela Moderna: «La enseñanza de la Escuela Moderna no será una fe sino una confianza en el futuro fundada en sólidos conocimientos»
Fundó la Escuela Moderna. Su objetivo era educar a los niños y niñas a partir de la ideología libertaria que él pregonaba: “educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva”, resumía en uno de artículos. Sobre su funcionamiento, Ferrer Guardia afirmaba lo siguiente: “Los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos. Se hace especial atención al tema de la enseñanza de la higiene y al cuidado de la salud. Los alumnos visitarán centros de trabajo —las fábricas textiles de Sabadell, especialmente— y harán excursiones de exploración. Las redacciones y los comentarios de estas vivencias por parte de sus mismos protagonistas se convertirán en uno de los ejes del aprendizaje. Y esto se hará extensivo a las familias de los alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas dominicales”.
Alexander Sutherland Neill
1883-1973
Educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no-directiva Summerhill,
...