El Alcoholismo
danerytaTutorial11 de Junio de 2013
9.871 Palabras (40 Páginas)291 Visitas
COLEGIO MUNICIPAL EXPERIMENTAL
“SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR”
ASIGNATURA: Investigación Científica
CURSO: Quinto
ESPECIALIDAD: Químico Biólogo 1
AUTOR: Ana Gabriela Noboa
DOCENTE ASESOR: Lic. Mauro Landázuri Msc.
LUGAR; MES; AÑO
Quito, Marzo de 2010
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres
Quienes siempre me apoyaron
En la realización de este trabajo y
Me dieron los medios necesarios
Para que este trabajo sea lo mejor
Posible. Ana Lucia Aguirre
Renato Noboa
Dedico este trabajo a Dios quien es mí
Fuerza principal y me permite tener
El coraje y la perseverancia necesaria
Para haber realizado mi trabajo de la
Mejor manera.
Dios
AGRADECIMIENTO
Agradesco a mi licenciado
Quien nos enseño con mucha
Paciencia y dedicación las pautas
Necesarias para que nuestro
Trabajo rinda buenos frutos.
LIC. Mauro Landázuri
Agradezco a mi familia por haberme
Apoyado y haber estado conmigo
Cuando necesitaba de sus conocimientos
y ejemplo.
Flia. Noboa Aguirre
Agradezco también a mis amigos
Y compañeros de curso por haberme
Ayudado a realizar este trabajo y
Por Apoyarme en todo.
Quinto QB1
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO………………………………………………………………………PAGÍNA
PORTADA 1
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
INDICE GENERAL 4-6
INDICE DE CUADROS 7
INDICE DE GRAFICOS 8
RESUMEN CATEGÓRICO 9
INTRODUCCIÓN 11
CAPITULO I 13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
CONTEXTUALIZACIÓN 13
AMBITO PRIMORDIAL 14
RASTREAMIENTO DEL PROBLEMA 16
ELEMENTOS PERTINENTES 15
RECAPITULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 16
FORMULACION DEL PROBLEMA 16
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 17
OBJETIVOS 17
JUSTIFICACIÓN 17
CAPITULO II 19
MARCO TEÓRICO 19
ANTECEDENTES 19
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 19
FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICO – FILOSÓFICO 21
FUNDAMENTACIÓN LEGAL 22
PREGUNTAS DIRECTRICES 19-20
HIPÓTESIS 28
VARIABLES 29
CAPITULO III 30
MODALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN 30
NIVEL DE INVESTIGACIÓN 30
POBLACIÓN Y MUESTRA 30
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 32
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA 37
ENCUESTA 38
RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Y PROCESAMIENTO DE DATOS 41
CAPITULO IV 42
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 42
CAPITULO V 63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..63
BIBLIOGRAFIA 64
CONSULTAS ELECTRONICAS 65
GLOSARIO 66
ANEXOS 67
INDICE DE CUADROS
CONTENIDO……………………………………………………...………………PÁGINA
INDICE DE GRÁFICOS
CONTENIDO……………………………………………………………………...PÁGINA
COLEGIO MUNICIPAL EXPERIMENTAL “SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR”
INVESTIGACION CIENTÍFICA
TEMA:
El Alcoholismo
CURSO: 5º QB1
ESPECIALIDAD: Químico Biólogo
AUTOR:
Ana Gabriela Noboa
DOCENTE ASESOR:
Mauro Landázuri
Quito – Marzo - 2010
RESUMEN CATEGÓRICO
Realicé esta investigación porque quise conocer más a fondo el problema de alcoholismo que aqueja a muchos jóvenes en la ciudad de Quito. Asimismo quise conocer cuáles fueron las causas específicas y generales de estos jóvenes para haberse internado en el mundo del alcohol.
Mi meta principal fue poder plantear soluciones y recomendaciones para que las personas que tengan la oportunidad de leer mi trabajo puedan entender y sobre todo ayudar a personas con esta enfermedad.
Espero que mi trabajo sirva de base para mas investigaciones que se realicen respecto al tema y que también pueda servir para que la gente que no conoce sobre este problema social pueda enriquecerse de conocimientos y lo pueda aplicar en su vida diaria o en la vida de otra persona que lo necesitara.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
En este capítulo podemos encontrar la manera en que se ha formulado el problema de la investigación, tratando de analizar las causas principales del tema planteado, ejemplos de los casos encontrados en la sociedad y los objetivos planteados sobre el tema.
CAPÍTULO II
En este capítulo se indagan los datos que se encuentran en la sociedad en general, datos de investigaciones ya realizadas que tienen relación con el tema a tratar, además de las hipótesis planteadas y de las variables.
CAPÍTULO III
En este capítulo se investiga la manera, el modo, el método que vamos a utilizar para realizar la investigación, en este caso se ha utilizado la encuesta, la cual se trata de realizar preguntas con respecto al tema a un número determinado de personas. Ya realizada la encuesta se realiza el análisis de esta en general y por preguntas.
CAPITULO IV
En este capítulo se realiza el análisis de cada una de las preguntas con su respectiva grafica.
CAPITULO V
En este capítulo se realizan las conclusiones y las recomendaciones de acuerdo con los datos obtenidos anteriormente.
CAPITULO I
EL TEMA: El Alcoholismo
VARIABLE DEPENDIENTE: El Alcoholismo
VARIABLE INDEPENDIENTE: La situación socio-económica del país
VARIABLE INTERVINIENTE: El país de Ecuador y sus provincias
1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA – CONTEXTUALIZACIÓN
ANALISIS MACRO (ECUADOR): El consumo de alcohol en el Ecuador presenta un incremento alarmante. Según la Dirección Nacional de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2000 el consumo de alcohol era del 21,4%; en 2001 bajó levemente al 20,6%, pero en 2003 subió al 23,9% y en 2006 llegó al 23,5%.
A nivel de regiones, la Amazonía representa el 36% de los casos, la Sierra el 33,5%, la Costa es el 13,7% y la región insular es cercana al 0%.
Las provincias con mayor número de casos de alcoholismo son Pichincha (619), Manabí (367), Azuay (343), Guayas (303), Imbabura (295), Loja (295), Chimborazo (202), Cañar (169), El Oro (156) y Morona (101).
En cambio, las de menor incidencia son Tungurahua (67), Zamora Chinchipe (57), Los Ríos (53), Sucumbíos (33), Napo (32), Esmeralda (28), Cotopaxi (17), Carchi (5), Bolívar (2), Galápagos (1) y Orellana (1).
Además, la OMS señala al vicio como el quinto factor de muerte prematura y de discapacidad en todo el mundo, y provoca el 4,4% de la carga mundial de morbilidad (enfermedad).
Además, su consumo estuvo relacionado con el 6,1% de las muertes de hombres ocurridas en todo el mundo en 2002, un porcentaje que entre las mujeres fue del 1,1%.
Ello supone una media para ambos sexos del 3,7%, aunque si se observan solo las defunciones de los menores de 60 años, las muertes atribuibles a ese factor de riesgo se elevan al 5% (7,5% entre hombres y 1,7% entre mujeres). (GCA-EFE)
ANALISIS MEZO (PICHINCHA): pichicha presento 619 casos de alcoholismo en el año 2010, quedando como la primera provincia en consumo de alcohol, seguida por Mnabí y Azuay.entre las principales ciudades tenemos a Quito como la mayor en lo que se refiere a consumo de alcohol.
El ministerio de salud ha entregado estadísticas en donde se mantiene que cada año los casos de alcholismo en pichicha haciende en números.
Existen centros de rehabilitación en pichincha en donde se atiende a jóvenes de 15 a 33 años de edad y asi el gobierno pretende bajar el alto índice de alcholismo en pichincha y en el Ecuador.
Se asume que la mayor parte de personas con esta enfermedad (alcoholismo) son jóvenes de entre 15 a 20 años de edad.
ANALISIS MICRO (QUITO): Aunque Quito se lanza "guerra contra el alcoholismo", aun existen muchos jóvenes que optan por consumir alcohol por diferentes motivos. Los reportes de casos de alcoholismo en Quito que maneja la Dirección señalan que en el año 2010 se reportaron 538 casos y, en lo que va del 2011, se han reportado un total de 341. "Lo que podría llegar a un aproximado de 700 personas que se reporten a la institución en diciembre", comentó Cueva ( jefe de un centro de rehabilitación).
Tanto en las instituciones privadas que se dedican a la atención y recuperación de alcohólicos, también las instituciones públicas como el Ministerio de Salud, la población masculina entre los 15 y 35 años es lo más vulnerable a este vicio.
Se asume que la mayor parte de personas con esta enfermedad (alcoholismo) son jóvenes de entre 15 a 20 años de edad.
En conclusión, decimos que Quito es una de las ciudades con mayor número de casos de alcoholismo en el Ecuador teniendo como principales autores a jóvenes de entre 15 y 20 años de edad.
Análisis Crítico
Vivimos en una sociedad en donde el consumo de alcohol es legal, por lo que muchas personas optan por esta opción pero que a mas de dañar el sistema nervioso central, produce trastornos de personalidad.
"El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración social y favorecedor de la convivencia".
...