Entrevista la violencia de género
alexosa20 de Agosto de 2013
988 Palabras (4 Páginas)326 Visitas
¿Realmente la violencia de género es un problema entre la población juvenil? ¿Es importante el número de víctimas por violencia de género entre las personas jóvenes?
Es importante que clarifiquemos a quienes llamamos víctimas de violencia de género. Las cifras de víctimas asesinadas nos muestran que efectivamente cada vez la juventud de estas es mayor. Hasta hace poco, un 30% de las mujeres asesinadas por su pareja o expareja tenía menos de 30 años, pero recientes estadísticas están aumentando este porcentaje al 35%. Pero si hablamos de los asesinatos, estamos apreciando solamente una de las caras de la violencia de género, que es el punto final, el “se acabó”. Antes de llegar a esta situación, normalmente en el noviazgo ya ha existido un maltrato psicológico, una vejación, un control por parte de la pareja. Y esto también es violencia de género, no hace falta que llegue a tirarla por el balcón para considerarlo un problema, los malos tratos ya son desde el inicio un problema, y la gestación de los finales trágicos que vemos en prensa. El maltrato es más dificil que salga en los titulares de la prensa, pero la experiencia de quienes trabajamos con juventud, en el ámbito social o educativo, no nos deja lugar a dudas de que este maltrato es realmente frecuente en las relaciones jóvenes. Uno de los aspectos clave es por ejemplo, la percepción de las chicas como un objeto propio que controlar, y no es casualidad que el 68% de las agresiones sexuales y violaciones se cometan contra mujeres menores de 18 años. La imagen de la chica joven como objeto sexual está realmente presente en la actualidad, en la publicidad, la música, la televisión, el cine… y entre ellas y ellos mismos y cómo se relacionan.
¿Con que caras se presenta este problema entre la juventud? ¿Cómo podemos detectarlo?
Una de las caras más frecuentes es la del control. Control de sus relaciones, de las amistades que puede o no tener, de su móvil, de su forma de vestir. Comportamientos que indican un concepto de la pareja como algo propio que hay que controlar porque si no, “se va con otro”. Ahí entran en juego los celos, otro síntoma muy frecuente de maltrato, una inseguridad y desconfianza que muchos jóvenes no saben gestionar y les lleva a posiciones de dominio, como decidir por ella o coartar su libertad para salir y sus relaciones. Por otro lado es muy frecuente que parejas que comienzan con una relación se aíslen en exceso del resto del mundo y creen un mundo exclusivo para los dos. Este es un síntoma de riesgo porque el aislamiento pone mayores dificultades en la percepción y favorece el silencio. Pero también porque la concepción de la pareja como lo único, lo más importante de la vida, siempre supone un pérdida, ya que todas y todos necesitamos tener amistades, aficiones y vidas propias y no que todo esté subsumido en el otro. Este aislamiento en el mundo de la relación es realmente frecuente entre las chicas que mantienen una relación de maltrato y les impide pedir ayuda, hablar de su situación o a veces, incluso percibirlo. Estas entre otras suelen ser las caras más frecuentes, o las que se identifican con menos facilidad por estar normalizadas.
¿Consideras que la sociedad está lo suficientemente implicada en este problema? Y los organismos públicos? Qué medidas consideras que se podrían llevar a cabo para prevenir la violencia de género entre la juventud.
En los últimos años creo que ha ido aumentando la conciencia sobre esta problemática, pero en mi opinión, se conoce sólo uno de los aspectos de esta violencia, que es la violencia física y se sigue personalizando en exceso sobre los casos que conocemos en los medios de comunicación, hablando de ellos como problemass individuales, y obviando el componente histórico y social que hace que la violencia contra las mujeres sea un problema en todas las clases sociales, niveles educativos,
...