Factores Psicológicos De Los Periodos De Crísis
AlejandraGurza26 de Abril de 2013
845 Palabras (4 Páginas)529 Visitas
CRISIS ESPERADAS E INESPERADAS:
Las crisis esperadas en términos de desarrollo son evolutivas:
En cada fase se vive momentos de tensión propios del proceso de negociación, acomodación y crecimiento de la familia. Debemos entender que ninguna familia escapa de la tensión que producen estos cambios, tensión que en términos de crecimiento es salud.
Se ha observado que en todo mundo y en las diferentes culturas estas fases por la que obligatoriamente atraviesa la familia son las llamadas crisis esperadas. Es imposible detener la evolución de las crisis esperadas pero está en manos de la familia el como ella va a asumir los cambios.
El ciclo vital de la familia constituye la secuencia más clara de crisis esperadas.
La crisis esperada es una crisis escalar. La visión gráfica de las crisis es la siguiente:
GRÁFICO Nº 2
GRÁFICA DE LAS CRISIS ESPERADAS
En las crisis inesperadas la familia queda impactada porque no hay respuestas adecuadas en el repertorio de la familia pues no existe experiencia previa ante el hecho.
Existen crisis no esperadas que en un determinado momento de la vida por la prevalencia se convierten en esperadas, como el divorcio que hace 40 años era una crisis no esperada ha pasado a incluirse dentro de las esperadas. Así mismo en nuestro país hace 10 años la pérdida de trabajo del proveedor del hogar era una crisis inesperada, sin embargo, por la situación económica actual está pasando a formar parte de las crisis esperadas.
Entre las crisis no esperadas tenemos:
- La muerte de un hijo
- Un accidente
- Separación de la pareja
- Aborto
- Pérdida repentina del trabajo
- Enfermedad, entre otros.
Hill (1958) desarrolló dentro del enfoque sistémico, el modelo ABCX de crisis familiares, el cual establece que:
A (el evento estresor) interactuando con B (los recursos de la familia ante la crisis) interactuando con C (la definición que hace la familia del evento) produce X (la crisis).
En este modelo, Hill definió un Estresor como ”una situación para la cual la familia ha tenido poca o ninguna preparación previa” y Crisis, como “Cualquier cambio agudo o decisivo, desde el cual los viejos patrones son inadecuados”. Hill posteriormente, describió los estresores en términos de su “severidad”, la cual operacionalizó como el número de cambios requeridos por el evento estresor.
McCubbin y Patterson (1982) han desarrollado dentro del enfoque sistémico y en concordancia al modelo circumplejo, el modelo Doble ABCX, para describir más adecuadamente la adaptación familiar al estrés o la crisis. Esta ampliación del modelo ABCX de Hill, agrega un componente adicional a cada uno de los factores. La Doble A incluye, no sólo el estresor original, sino también la acumulación de eventos vitales experimentados por la familia en el mismo momento.
Las Respuestas ante situaciones de crisis: Ante dificultades, situaciones inesperadas, crisis, las familias presentan diferentes Respuestas, formas peculiares de solucionar los problemas y se les aprecia diversas estrategias conductuales que utilizan ante las diferentes problemáticas. Esto se desprende del hecho de observar en las familias el cómo son reactivos al stress y como administran los recursos dentro del sistema familiar. Para ello, a fin de conocer las respuestas ante situaciones de crisis, se han agrupado estas en dos dimensiones: patrones familiares internos y externos para manejar la crisis. El término patrones o estrategias internas para manejar la crisis, define la forma como los miembros individuales de la familia manejan las dificultades, usando recursos que residen dentro del sistema nuclear. Las estrategias o patrones externos son
...