Función pericial en casos de abuso sexual infantil
GENESIS MARIA MOREIRA VELASQUEZEnsayo26 de Julio de 2023
2.434 Palabras (10 Páginas)120 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA PSICOLOGÍA – 8VO SEMESTRE
ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE
DOCENTE:
DR. HOLGUER ROMERO URREA
TEMA:
FUNCIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
ESTUDIANTE:
GÉNESIS MARÍA MOREIRA VELÁSQUEZ
MILAGRO – ECUADOR
2023
- Introducción
Los casos de abuso sexual infantil son en demasía una de las tareas más complicadas a las que se tienen que enfrentar los psicólogos forenses, no solo por la naturaleza de los actos, se le suma también la compleja tarea de trabajar sin testigos oculares, culpables que no aceptan culpas y en ocasiones ausencia de pruebas médicas que avalen la denuncia. El abuso sexual infantil es una problemática grave y delicada que afecta a niños y niñas en todo el mundo, dejando cicatrices emocionales y psicológicas duraderas. El trabajo pericial en casos de abuso sexual infantil implica una serie de funciones y responsabilidades específicas, los peritos especializados en este campo son profesionales altamente capacitados, como psicólogos forenses, médicos forenses o trabajadores sociales, que cuentan con una amplia experiencia en la evaluación de las víctimas y la recopilación de pruebas relevantes. Su labor consiste en realizar entrevistas y exámenes exhaustivos a los niños y niñas que presuntamente han sido abusados, así como analizar y documentar las pruebas físicas, psicológicas y testimoniales disponibles.
La función pericial dentro de los casos de abuso sexual infantil no se limita únicamente a la recopilación de evidencia, sino que también implica la interpretación y presentación de los hallazgos ante los tribunales, presentando así los informes detallados y fundamentados, en los que explican los métodos utilizados, los resultados obtenidos y las conclusiones derivadas de su análisis. Estos informes periciales son fundamentales para que los jueces y jurados comprendan la naturaleza y las implicaciones del abuso sexual infantil, y tomen decisiones informadas basadas en pruebas sólidas.
Dentro de estos sucesos, es importante que los profesionales que lleven a cabo el caso, lo manejen de manera ética y respetuosa, velando siempre por el bienestar del niño durante todo el proceso, es importante también que el psicólogo forense sea claro en su argumento, que se muestre objetivo y comprensible para los jueces y abogados involucrados en el caso, ya que su dictamen pericial puede tener un gran impacto dentro del resultado final de la investigación.
- Desarrollo
Abuso sexual infantil
Dentro del contexto sexual, cuando hablamos de abuso, hacemos referencia a la acción que ejerce una persona sobre alguien en contra de su voluntad, haciendo uso de presión para dañar físicamente a una persona, este es un acto sexual no consensuado y penado ante la ley, el abuso sexual infantil de igual forma, es un acto que marca indefinidamente la vida de los niños víctimas de este delito, ya que no solo se ven afectados físicamente, sino también emocional, lo que a largo plazo afectará sus relaciones intra e interpersonales. Muchas de los niños que han sido abusados sexualmente, han sido víctima de personas que dentro de estas circunstancias son cercanas a ellos, es decir, un abusador sexual no necesariamente ha sido un desconocido, sino una persona de confianza o inclusive un familiar cercano.
El abuso sexual infantil se define como cualquier actividad sexual entre un adulto o una persona mayor y un niño o niña menor de edad, puede manifestarse en formas como el contacto físico no deseado, la explotación sexual, la exposición a material pornográfico, entre otros. Las características del abuso sexual infantil incluyen el desequilibrio de poder, la coerción, la manipulación y la violación de los límites y la confianza del niño. Los efectos a corto y largo plazo en las víctimas pueden incluir problemas de salud mental, trastornos de estrés postraumático, trastornos del apego y dificultades en el funcionamiento social y emocional.
El abuso sexual infantil vulnera totalmente los derechos humanos tanto de niñas como de niños que han sido víctimas de esta treta, sin embargo, existen precedentes en donde los padres han obligado a sus hijos a declarar falsamente en contra de alguien a quienes quieren afectar, es por esto que nos preguntamos ¿Cómo conocemos la veracidad detrás de un testimonio? La pericia psicológica es importante a la hora de resolver esta pregunta, ya que el psicólogo experto realizará una investigación exhaustiva que permita de manera objetiva asegurar la credibilidad del testimonio del niño, y descartar declaraciones falsas dadas por alguna disputa de sus padres, de confirmarse la veracidad del testimonio se tomarán medidas necesarias para proteger al menor (Gaudry, 2018).
Si hablamos de prevalencia, el abuso sexual infantil es más común de lo que creemos, las estadísticas varían según cada país, sin embargo se podría estimar que millones de niños alrededor del mundo son víctimas de abuso sexual cada año, la razón por la que existe una aproximación y no una cifra certera, es porque una gran parte de niños abusados no cuentan que han sido abusados ya sea por miedo, porque no les creen o inclusive porque el sistema de justicia sea muy rígido con el tema, estos niños crecen, se vuelven adultos con un pasado doloroso y que en su mayoría no logran sanar.
Función pericial en casos de abuso sexual
La función pericial en casos de abuso sexual infantil desempeña un papel fundamental en el sistema de justicia y en la protección de los derechos de los niños, los psicólogos forenses y otros expertos periciales colaboran con los tribunales para proporcionar evaluaciones e informes especializados que ayudan a comprender el impacto del abuso en los niños ya determinar la veracidad de las acusaciones.
La evaluación que realiza el psicólogo perito en casos de Abuso Sexual Infantil se basa en tres pilares esenciales, entre los cuales tenemos la evaluación psicológica o psicodiagnóstico, el contexto y el análisis de la credibilidad del niño: La evaluación psicológica consiste en obtener una descripción detallada de la persona evaluada en términos de su funcionamiento cognitivo, emocional, social, familiar, historial de desarrollo, salud, rendimiento escolar, comportamiento y cualquier otro dato relevante o de interés, los métodos que regularmente son utilizados para recopilar esta información son las entrevistas forenses y las pruebas psicométricas.
El contexto por su parte se refiere a las descripciones que permiten situar los hechos investigados en un contexto específico. El análisis se divide en dos áreas: la primera se relaciona con todo lo relacionado con el delito denunciado, la otra área hace referencia al contexto de desarrollo del individuo evaluado, su historia de vida, donde se produce la ocurrencia de los hechos investigados. Los métodos utilizados para recopilar esta información son la entrevista de investigación y el análisis de las acciones de investigación realizadas por el Ministerio Público (Rivera & Olea, 2007).
El análisis de la credibilidad del niño se trata de la evaluación realizada por un profesional experto en Psicología del grado de concordancia del relato con criterios predefinidos de realidad. Sin embargo, se entiende que la falta de criterios de credibilidad no implica no obstante que el relato sea ficticio, ya que existen diversos factores que pueden influir en el tipo y/o la cantidad de información proporcionada sobre los hechos estudiados (Rivera & Olea, 2007).
Bajo esta fundamentación jurídica, se solicita al psicólogo perito la evaluación de la veracidad o verosimilitud del testimonio, siendo importante destacar que esta evaluación nunca debe indicar como una determinación absoluta de veracidad. Los psicólogos forenses deben valorar tanto la fiabilidad narrativa como la fiabilidad psicológica, mientras que la determinación de la veracidad recae exclusivamente en los jueces y magistrados. Este análisis de la confiabilidad del testimonio se realiza analizando el contenido verbal de los relatos de memoria episódica obtenida mediante técnicas y protocolos específicos de entrevista forense que no sean sugestivos y estén fundamentados científicamente en el funcionamiento de la memoria. Es importante destacar que la valoración de la actividad fisiológica, las manifestaciones conductuales y no verbales durante el relato, o el análisis de otros indicadores, pueden complementarse, pero no servir como base para el análisis de la credibilidad.
...